"LAS OTRAS PÁGINAS"

sábado, 31 de mayo de 2008

CAMBIO DE FECHA DEL CONCIERTO panchito scream fest


POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR (je je, ya nos parecemos a los políticos) EL CONCIERTO PROGRAMADO PARA EL 7 DE JUNIO SE CAMBIA AL 14 DE JUNIO. HE AQUÍ EL "FLYER".




CRISIS ALIMENTARIA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO


LEAN EL SIGUIENTE ARTÍCULO TOMADO DEL PERIÓDICO MEXICANO "LA JORNADA".


■ El inventario mundial de maíz apenas es suficiente para atender 13 por ciento de la demanda
México importará más alimentos ahora que los precios se dispararon
■ La reserva está en un nivel no visto desde 1974, según informe de la FAO y la OCDE
■ La elaboración de biocombustibles será un factor de presión sobre la oferta, aseveran


Roberto González Amador


Una decisión como la anunciada el domingo pasado por el gobierno mexicano de buscar en el exterior los alimentos para satisfacer la demanda interna ocurre en un momento en que el inventario mundial de granos se encuentra en el punto más bajo en casi cuatro décadas. Y también cuando el único consenso que existe entre los expertos respecto del futuro es que los precios internacionales seguirán subiendo. A tal punto se elevarán que está en riesgo la viabilidad económica de la producción de combustibles automotrices a base de maíz.


CALLE HIDALGO, Jojutla centro.


NO, EN JOJUTLA NO, POR FAVOR. LOS JOJUTLENSES SIEMPRE SE HAN CARACTERIZADO POR SER GENTE ABIERTA, AMABLE, DESPREJUICIADA. NO PERMITAMOS ESTO, PUES EN UNA SOCIEDAD SANA, EN UNA SOCIEDAD JUSTA, ESTO NO ES POSIBLE. QUITÉMOSNOS DE TODO TIPO DE PREJUICIOS Y NO DISCRIMINEMOS A LAS PERSONAS. NO PERMITAMOS ESTE TIPO DE MANIFESTACIONES DE GENTE INCONGRUENTE. LA DIVERSIDAD EN EL SER HUMANO ES SU ESENCIA Y ES SU ENCANTO.

MEÑO DE SIX_Z Y....



LAS TRES PRIMERAS PERSONAS QUE NOS DIGAN EL NOMBRE DEL AMIGO DE MEÑO SE GANARÁ UNA ENTRADA GRATIS AL CONCIERTO DEL SÁBADO 14 DE JUNIO EN LA UNIDAD MORELOS, EL "panchito scream fest"
Posted by Picasa

jueves, 29 de mayo de 2008

¿TE ACUERDAS?. Dizque poema.


¿TE ACUERDAS?


AQUÍ ERA,
PRECISAMENTE AQUÍ,/

EL LUGAR DE LOS ENCUENTROS,
DE LAS RISAS Y LOS LLANTOS,
QUE "ESPECIABAN"
LOS MOMENTOS./

UN LUGAR ESPECIAL,
¡VAYA QUE LO ERA!/
DONDE EL ESPACIO
Y EL TIEMPO
HÁBILMENTE SE CONJUGABAN
¡DISOLVIÉNDOSE EN EL VIENTO!/


¡Y A SER DIOSES JUGABAN!



by panchito

miércoles, 28 de mayo de 2008

OPINIÓN: Sección del periódico mexicano "LA JORNADA". Mayo 28 2008

EDITORIAL, COLUMNAS Y OPINIÓN DE "LA JORNADA"

Editorial

Contracara de las misiones humanitarias


Columnas


AstilleroJulio Hernández López

Clase PolíticaMiguel Ángel Rivera

DineroEnrique Galván Ochoa

Bajo la LupaAlfredo Jalife-Rahme

México SACarlos Fernández-Vega

Ciudad PerdidaMiguel Ángel Velázquez


Opinión

La Constitución como identidadDr. Juventino V. Castro y Castro

“Saber material” y “saber moral”Arnoldo Kraus

La asechanza laicista en MéxicoBernardo Barranco V.

Estigmas de la privatizaciónLuis Linares Zapata

Obama y América LatinaJosé Steinsleger

Protocolo de Cartagena: responsabilidad y reparación de dañosAlejandro Nadal

Transparencia a las palabrasJavier Aranda Luna

El vuelo a París de las monarcasVilma Fuentes






PINTURA: Rubens



Rubens: La historia de Aquiles
La muerte de HéctorModelo.Pedro Pablo Rubens y taller
Existen numerosas diferencias entre el boceto, menos elaborado que otros de la serie de Aquiles, y el modelo. En el primer plano se han añadido dos gallos peleando y dos cornucopias repletas de hojas de palmera y de laurel, símbolos de la fama y la victoria respectivamente. La diminuta figura del dios fluvial, que en el boceto aparece junto a las piernas de Aquiles, ha sido sustituida en el modelo por el río Escamandro.
Las figuras principales parecen haber sido ejecutadas por Rubens, pero gran parte del fondo, el marco arquitectónico, y detalles como las plumas del casco de Héctor, son obra del taller.Pau, Musée des Beaux-Arts.
El Museo del Prado presenta la exposición Rubens: La historia de Aquiles realizada en colaboración con el Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam, donde recientemente tuvo lugar la misma muestra. A través de ocho bocetos, seis modelos y un tapiz, la exposición muestra la forma en que Rubens creó esta importante serie de tapices dedicada a la vida del héroe griego.
Madrid, 9 de diciembre de 2003. Rubens (1577 - 1640) no sólo fue pintor, sino que también diseñó tapices, objetos de lujo, en muchos casos mejor valorados que los cuadros, y por ello accesibles únicamente por la realeza o la aristocracia. A lo largo de su carrera, Rubens diseñó cuatro series de tapices. La última de ellas es la dedicada a la vida de Aquiles, que se realizó en fecha incierta (se han fechado desde 1620 hasta la década de 1630) bajo su dirección y según sus diseños; sobre ella trata esta exposición. Conjuntamente organizada con el Museo Boijmans Van Beuningen de Rótterdam, la exposición estudia el proceso de creación seguido por Rubens desde sus bocetos iniciales hasta la realización de los tapices.
Primero bosquejó los diferentes episodios de la vida de Aquiles en ocho bellísimos bocetos pintados al óleo sobre tabla, todos ellos presentes en la muestra. Especialmente interesante es la traslación de los diseños que aparecen en estos bocetos a los modelli o modelos, tablas de tamaño algo mayor, en las que interviene tanto el propio Rubens como miembros de su taller, y en los que se presentaba la idea final para cada una de las ocho escenas. En la siguiente fase, estos modelos pasaban a los grandes cartones realizados enteramente por el taller (y perdidos desde el siglo XVII), que eran los que los tapiceros utilizaban para tejer los tapices. El tapiz resultante era una copia invertida del modelo, lo que el diseñador debía de tener en cuenta desde el principio. En los bocetos y modelos de Rubens las figuras siempre son zurdas, para aparecer como diestras en el tapiz final.
Se desconoce quien encargó la serie de Aquiles, pero los documentos demuestran que tuvo un enorme éxito, y que, tras la serie original, se encargaron numerosas series posteriores. La muestra incluye un tapiz perteneciente a una de estas series, tejido entre 1653 y 1668.
Además de permitirnos estudiar el proceso creativo seguido por Rubens en uno de sus proyectos, la muestra Rubens. La historia de Aquiles permite conocer una de las facetas más características e importantes del pintor de Amberes: su papel como interprete de los mitos y las historias de la Antigüedad. Para realizar la serie de Aquiles, el maestro utilizó como fuente no sólo la Iliada, el poema épico griego sobre la guerra de Troya, sino también otras fuentes antiguas como la Aquileiada de Estacio, el Ars amatoria del poeta romano Ovidio, o recopilaciones de textos clásicos que se publicaron durante el Renacimiento y con las que Rubens estaba muy familiarizado.
En resumen, Rubens. La historia de Aquiles representa para el público una oportunidad excepcional para descubrir el proceso creativo y la erudición clásica de Rubens, además de su faceta como diseñador de tapices. Y, es además, para el Museo una ocasión para seguir profundizando en el conocimiento de su colección del pintor flamenco -la mayor del mundo- ya que tres de los cuadros presentes en la exposición pertenecen al propio Prado: "La Educación de Aquiles", "Aquiles descubierto entre las hijas de Licomedes" y "La devolución de Briseida". La dirección del proyecto es conjunta entre Friso Lammertse, conservador del Museo Boijmans Van Beuningen, y Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado. El catálogo, que se edita en español, inglés y holandés, lleva, además de las fichas individuales, ensayos que estudian tanto el contenido de la serie como la técnica de los cuadros y tapices.
La historia de Aquiles En el siglo XVII los tapices podían ser más costosos que las pinturas, y sólo estaban al alcance de la realza, la aristocracia y las clases más adineradas. A lo largo de su carrera Rubens (1577-1640) diseñó cuatro series de tapices. La última de ellas, que trata sobre la vida del héroe griego Aquiles, se estudia en esta exposición. Rubens comenzó a trabajar en este proyecto en torno a 1630-1635. Primero bosquejó las diferentes episodios de la vida de Aquiles en ocho pequeños bocetos al óleo, todos ellos presentes en esta sala. Posteriormente, estos bocetos fueron trasladados por los ayudantes del maestro, con su supervisión y su participación puntual, a unas tablas de mayor tamaño conocidas como modelos. Seis de estos modelos se incluyen en esta exposición. El siguiente paso en el diseño de los tapices era copiar estos modelos en grandes papeles de más de cuatro metros de largo encolados entre sí, y conocidos como cartones. Estos cartones, que generalmente realizaban enteramente miembros del taller, eran el modelo a tamaño real usado por los tejedores. Los cartones para la serie Aquiles se han perdido. Para transferir estos diseños a un tapiz, los tejedores de Bruselas cortaban los cartones en tiras de aproximadamente 50 a 80 cm de ancho, de modo que pudieran ser usados horizontalmente en los telares de bajo lizo. La superficie sobre la que trabajaba el tejedor y en la que anudaba los hilos acaba convirtiéndose en el revés del tapiz, mientras que la contraria, sin nudos, pasaba a ser el anverso. El tapiz resultante era una copia invertida del modelo, lo que el diseñador debía de tener en cuenta desde el principio. En los bocetos y modelos de Rubens las figuras siempre son zurdas, para aparecer como diestras en el tapiz final. Aunque no sabemos quien encargó la serie de Aquiles, los documentos demuestran que tuvo un enorme éxito, y que, tras la serie original, se encargaron numerosas series posteriores. Un tapiz perteneciente a una de estas series, tejido entre 1653 y 1668, se presenta en esta exposición.

POESÍA: UN SENCILLO HOMENAJE AL GRAN POETA URUGUAYO, Mario Benedetti


GRACIAS A ESA MARAVILLA LLAMADA youtube, PODEMOS DISFRUTAR LA DULCE Y MELANCÓLICA BELLEZA DE LA POESÍA DE ESTE BARDO URUGUAYO Y UNIVERSAL, PUES PERTENECE A TODOS...

LA SALUD Y OTRAS COSAS: LA AMIBIASIS

L A A M I B I A S I S



Se define la amibiasis como la infección por el protozoario parásito Entamoeba histolytica. Las amebas, normalmente presentes en el intestino grueso, ocasionalmente penetran la mucosa intestinal y pueden diseminarse a otros órganos. Se desconocen los factores que desencadenan la invasión de la mucosa. La E. histolytica es responsable de unas 100.000 muertes por año, lo que la coloca en segundo lugar después de la malaria en mortalidad por parásitos protozoarios...

VIAJANDO POR EL MUNDO A TRAVÉS DE LA MÚSICA: TURQUÍA

CONOZCAMOS ALGO DE ESTE BELLÍSIMO PAÍS, LLENO DE GRAN TRADICIÓN Y CULTURA, ENLACE ENTRE EUROPA Y ASIA Y CUNA DE GRANDES HOMBRES Y MUJERES. PARA ELLO, ANTES DE VER LOS VIDEOS, LEAMOS ALGO DE SU HISTORIA Y CULTURA EN EL SIGUIENTE ENLACE DE WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADa

natanael con dos de sus muchas admiradoras...


¡qué lindas son!


la reyna de la Esc. Sec. Técnica No. 34 con dos de sus amigas...


la maestra feliz de ver a sus alumnos contentos...
Posted by Picasa

lunes, 26 de mayo de 2008


POESÍA


José Antônio Cavalcanti



Los poemas perdieron sus palabras.

Han caído, como dientes cariados,

en agujeros negros,

sórdidas rutinas,

fallas tectónicas.


Las palabras murieron ahogadas

en dosis letales de sonoridad,

se han convertido en fantasmas en el aire,

aves volatizadas,

despedazadas sílabas muertas.


El poeta es mímico y malabarista de lenguas

que ya nadie puede escuchar.


El arte se volvió en álgebra invisible

en estos días de solombra.

No hay más invención ni proyecto;

sonríe la estética de la midia

sob el cielo de acetato.


El tiempo fue expurgado

de cualquier temporalidad,

y alguien ha hurtado lo real

y sus márgenes de sueños:

nadamos en charcos de lama y plástico

en la ciudad sin metáforas.


Quizá ahora, que no hay más poemas,

podamos escribir un poema imposible.
tomado de: http://poemargens.blogspot.com

REVISTA LITERARIA "Génali", de Campeche, México



Revista Literaria "Génali". Año V. No. 52.





Poemas


El principio... / Martha Crócker


Cialytí / José Gabriel Hau Haas


Poeta / Manuel Quiroga Clérigo


Castigo / Ernesto Rodríguez Moguel



Lluvia / Francisco Ucán-Marín



Narrativa


Palíndromos / Santiago Canto Sosa


Picardía porteña / Tomás Arnábar Gunam



Comentarios, ensayos, opiniones, entrevistas...


Los necios de hoy / Víctor Corcoba Herrero


Dibujo de Elmer Cocom Noh. / Calkiní. 1993.



ANTERIORES

CUADERNOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO. Tomado del periódico mexicano "La Jornada"




NUMERO 8


26 DE MAYO DE 2008


Cultura yDemocracia
Marilena Chaui


Edición en pdf


Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano constituyen una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para la divulgación de algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia);Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Florestan Fernandes (Brasil); René Zavaleta Mercado (Bolivia); Rodolfo Stavenhagen (México); Milton Santos (Brasil); Silvio Frondizi (Argentina); Gerard Pierre-Charles (Haití); Aníbal Quijano (Perú); Juan Carlos Portantiero (Argentina) y Edelberto Torres Rivas (Guatemala), entre otros. Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano se publican en el periódico La Jornada de México y en los Le Monde Diplomatique de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Programa Regional de Becas de CLACSOEl Programa Regional de Becas organiza periódicamente concursos de proyectos de investigación y de ensayos dirigidos a científicos sociales de América Latina y el Caribe. Se encuentran abiertas las convocatorias 2008 y el concurso para equipos de investigación de Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Normas y formularios en
www.clacso.edu.ar
CLACSO es una red de 228 instituciones que realizan actividades de investigación, docencia y formación en el campo de las ciencias sociales en 25 países:
www.clacso.org
Coordinación editorial: Emir Sader

SANTO DIOS, ¿QUÉ PECADO COMETIMOS LOS MEXICANOS PARA TENER A CALDERÓN COMO PRESIDENTE?

OBSERVACIÓN: Vemos que está temblando y no nos hincamos. Nos morimos de hambre y en vez de producir más alimentos, este nefasto y espurio presidente mexicano quiere que dependamos más del extranjero, es decir, de Estados Unidos, y aprovecha cualquier circunstancia para enriquecer a los ya de por sí muy ricos empresarios transnacionales de la industria de los alimentos. Esto se llama NEOLIBERALISMO. Lean la Editorial del periódico mexicano "La Jornada".
Editorial

Alimentos: equivocación trágica

Ante la crisis alimentaria mundial, el gobierno federal anunció ayer la eliminación de los aranceles para las importaciones de maíz, trigo, arroz y soya, la reducción impositiva a la leche en polvo procedente del extranjero y una cuota fija para la importación de frijol libre de arancel; asimismo, exime de impuestos las importaciones de fertilizantes y abonos, abre créditos para pequeños productores agrícolas e incrementa el reparto de dinero entre las familias más pobres. Tales medidas generaron el inmediato rechazo de organizaciones sindicales y agrarias, que las calificaron de meros paliativos o incluso de demagogia presidencial de cara a los procesos electorales previstos para el año entrante.

En efecto, las propuestas formuladas ayer por Felipe Calderón Hinojosa eluden el problema principal de la crisis que, en el caso de México, es la pérdida de la autosuficiencia alimentaria debida a la aplicación de las políticas neoliberales aún en vigor. Lejos de ser una solución, la exención o reducción de impuestos favorecerá a los exportadores extranjeros de alimentos, a los grandes distribuidores e intermediarios privados, y ahondará la alarmante postración del agro mexicano.

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y con especial énfasis a raíz de la entrada en vigor de la cláusula de ese instrumento trilateral que libera de toda limitación el comercio de granos, se ha insistido en la acuciante necesidad de fortalecer la producción mexicana y de protegerla de importaciones baratas que, si bien tienden a frenar los precios a corto plazo, a la larga resultan desastrosas para el abasto popular. Las voces de advertencia correspondientes han resultado, a fin de cuentas, atinadas, y en la actual circunstancia pueden avizorarse en toda su crudeza las trágicas implicaciones de haber permitido la destrucción del campo en aras de un fundamentalismo del libre comercio.

No menos trágico resulta el empecinamiento actual en mantener al Estado fuera de eslabones fundamentales de la producción agraria, como la fabricación de fertilizantes, la fijación de precios de garantía y las cadenas de abasto popular. Por su parte, el asistencialismo –de inequívocos tintes electoreros y de control, para colmo– inaugurado con los programas salinistas y mantenido desde entonces con distintos nombres es un mero atenuante circunstancial de la miseria, pero en nada contribuye a combatir la extendida pobreza que se abate sobre los campesinos sobrevivientes del abandono gubernamental, del entusiasmo privatizador, del desmantelamiento de instituciones, como la Comisión Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), y de la destrucción de ejidos propiciada por las reformas al artículo 27 constitucional.

Ante la carestía alimentaria mundial, el país debe fijarse como objetivo necesario, e incluso prioritario, recuperar las capacidades productivas del agro, incluso a costa de subsidios, que son vistos como tabú desde la óptica económica antinacional del grupo en el poder y que, sin embargo, constituyen instrumentos regulares de política agraria en Estados Unidos, en la Unión Europea y en naciones asiáticas como Japón. En tales países y regiones se entiende que la producción alimentaria es un factor de soberanía y hasta de seguridad nacional por el cual debe pagarse un precio. A la larga, dejar las necesidades de abasto de la población a los vaivenes del libre mercado internacional, sobre todo en el caso de países pobres, como el nuestro, acaba siendo mucho más caro y coloca a los gobiernos ante una disyuntiva lamentable: destinar porciones exorbitantes de sus recursos a la adquisición de alimentos foráneos o dejar que segmentos enteros de la población sean víctimas del hambre, como ha ocurrido en África a raíz de la sustitución de cultivos alimenticios básicos por plantaciones orientadas a la agroexportación que, en principio y a corto plazo, parecen más rentables.

En suma, resulta impostergable que la administración calderonista corrija la ausencia de política alimentaria y la desatención a los productores agrícolas nacionales, especialmente los de maíz y frijol, y que, aunque sea en este terreno, sea capaz de formular estrategias dotadas de visión nacional.
Ahora sí que ya hay que decirle a ese impostor
presidente mexicano un ¡YA BASTA!


LEYENDAS ECUATORIANAS

El Yavirac (Quito)

Extraído, con autorización de su autor y los editores, del libro Leyendas del Ecuador, de Edgar Allan García. Ilustraciones de Marco Chamorro. Quito, Alfaguara, 2000. Colección Alfaguara Juvenil, Serie Azul.

Por si no lo sabes, el Panecillo se llama así porque a los primeros españores les pareció que aquel cerro tan redondo y armonioso, que se levantaba en el corazón de Quito, era igual que un pan, un panecillo de miga blanca y apretada, de esos que los panaderos de Sevilla o Andalucía horneaban para luego inundar las calles con su olor irresistible.
Muertos de nostalgia, los españores bautizaron el pequeño cerro como El Panecillo, en una tierra en que no se conocía el pan que ellos añoraban, —pues aún no había trigo— sino que rebosaba de humeantes llapingachos, tortillas de quinua, humitas de sal y de dulce, yuca asada, bizcochos de maqueño, empanadas de morocho, chigüiles de maíz, tortas de choclo, tamales rellenos con mote y chicharrón de llamingo tierno, todos chisporroteando en la viscosa mapahuira y bañados luego en un jugoso ají que mmmm, no, ¡no!, páreme la mano, no tiene sentido continuar con tantas y tantas delicias que como te imaginarás, enloquecieron de gusto a los recién llegados, aunque ellos —como ya te dije— seguían extrañando esos panecillos calientes, acompañados de vino tinto, que años más tarde el gran Velásquez se encargaría de pintar en un lienzo donde un niño parte, desde hace siglos, un sabroso pedazo de pan.
Debes saber también que antes de que llegaran los españoles, este sitio era conocido como el Yavirac, y ahí, sobre su cima, los indios anteriores a los incas, y más tarde los incas que invadieron estas tierras, festejaban el Inti Raymi, la gran fiesta del Sol. Así, el 21 de junio de cada año, los indios de distintas regiones se reunían en el Yavirac para cantar y bailar y beber y alabar, en una ronda de alegría, al altísimo señor del cielo que moría cada tarde y renacía cada mañana, al generoso Inti de la vida y el calor, al padre de la siembra y de la cosecha que año tras año daba a luz Pacha Mama, la Madre Tierra.
Pues bien, cuenta la leyenda que Atahualpa (en realidad se llamaba Atabalipa) había mandado construir en la cima del Yavirac un templo de oro puro. Debes saber que a los incas les gustaba mucho el oro por una sola razón: éste era el metal que más se parecía a los rayos de luz que brotaban del Sol. Para los españoles en cambio, aquel metal significaba conquista, gloria, fortuna, tierras, nobleza, poder sin límites. Por eso, luego de que los españoles mataron al Inca Atahualpa (que en ese entonces tenía 33 años), marcharon a toda prisa hacia Quito con ansias de repartirse el Templo de Oro que estaba en la cima del Yavirac.
Imagínate, por un momento, imagínate los rostros de decepción que tenían los españoles que sudorosos y cansados subieron a la cima del Yavirac y se encontraron con que no había ni una sola pepita de oro sobre la tierra seca: el Templo del Sol había desaparecido como por arte de magia. Pero lo que no sabían —ni supieron nunca— era que dentro del Yavirac, en el corazón del cerro, entrando por caminos secretos llenos de arañas ponzoñosas y alacranes gigantescos y desfiladeros llenos de trampas mortales, se encuentra el Templo del Sol, cuidado por cientos de doncellas hermosas que no envejecen nunca y por una anciana sabia que —según he escuchado— es la mismísima madre de Atahualpa.
Te cuento otro secreto: si alguna vez logras encontrar la entrada, y luego de salvarte de los peligros que te esperan, llegas por fin a la morada de la anciana, tienes que pensar muy bien en lo que dices y haces. Si la anciana te pregunta —mirándote fijamente a los ojos— qué buscas en esos recintos sagrados, tienes que decir que eres pobre, que has ido a dar ahí por accidente, que sólo buscas la salida y que juras nunca revelar la entrada secreta a aquel templo. La anciana entonces se levantará de su trono de oro macizo; te hará escoger entre una enorme piedra de oro, más un puñado de perlas, rubíes y esmeraldas que están sobre una mesa, y una tortilla de maíz, una mazorca de choclo tierno y un pocillo con mote jugoso que están sobre otra mesa. Piénsalo bien, pues si escoges la primera mesa, es probable que al salir te encuentres con que en vez de riquezas sólo llevas un pedazo de ladrillo y unas cuantas piedras comunes en las manos. Y es probable también que, si escoges los alimentos que se encuentran sobe la segunda mesa, la tortilla se convierta de pronto en un enorme pedazo de oro sólido, el choclo tierno en numerosas pepitas de plata y el pocillo con mote en gran cantidad de perlas brillantes. Escoge bien, porque es probable que suceda también al revés, y que una vez afuera ya no haya forma de volver atrás.
Yo no te contaré nunca, así insistas, por qué tengo un cerro de dinero que se me sale por los bolsillos ni por qué vivo en esa mansión de estilo antiguo que se levanta a un lado de la cima del hermoso Yavirac; sólo te diré que gracias a que la vida ha sido tan generosa conmigo, desde hace años suelo ayudar a manos llenas a aquellos que más lo necesitan. Ah, y como sé que te estarás imaginando que todo lo que ahora tengo se lo debo a la anciana del Templo del Sol, déjame decirte algo, y que te quede muy, pero muy claro, de ahora en adelante: es probable que sí y es probable que no. ¿Entendido? Y ahora, por favor, déjame para que pueda comer una comida que antes no me gustaba pero que ahora me encanta: mi tortilla de maíz, mote y choclos tiernos... a menos, claro está, que también tengas hambre y quieras saborear un poco de estas delicias conmigo.