"LAS OTRAS PÁGINAS"

jueves, 2 de abril de 2009

CON SABOR A MÉXICO: Algo de lo que nuestro país y nuestros pueblos han aportado al mundo entero

artículo tomado de: www.mexicomaxico.org


El Cacao y el Chocolate
Bayas de Cacao

El Cacao y el Chocolate
De los restos arqueológicos que han quedado de la civilización Olmeca, situada desde el 1500 al 400 antes de Cristo, sabemos que eran agricultores y que de su lengua nos ha quedado la palabra "kakaua", vocablo relacionado al cacao que parece datar del año 1.000 a.C.

El Cacao es planta de origen maya, aunque sus nombres indígena “Cacahuatl” es de origen nahuatl, ya que los aztecas al contacto con los mayas, lo adoptaron como alimento y moneda.
Los indios mexicanos cultivaban la planta del cacao muchos años antes del descubrimiento del Nuevo Mundo, y su fruto, además de servir para comerlo, se usaba como moneda.

Más sobre este mismo tema, oprime aquí


El Maíz y sus derivados

El origen de la planta del maíz sigue siendo hoy un misterio, sin embargo es un hecho que el maíz apareció sobre la tierra, privilegiadamente en México, hace unos 16,000 años. Cultivado, inicialmente en la región de la Huasteca, se difunde hacia el sur y hacia el norte del Continente Americano, hasta que su descubrimiento por el hombre blanco, lo lleva inicialmente a Europa, y de allí a Asia y África. En 1949. Paul Mangesdorg, genetista norteamericano, realizó el descubrimiento arqueológico de mayor trascendencia para la historia del maíz, encontrando en una cueva de Nuevo México, restos acumulados de civilizaciones indígenas, superpuestos en varias capas con ejemplares reales de mazorcas de maíz. Este hallazgo confirma que los testimonios más antiguos que se conocen del cultivo del maíz, están en la zona de dominio del antiguo México con antigüedad de 5,600 años.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí

Mazorcas de Maíz


El Nopal y sus derivados
Nopal con tunas

Los mexicanos estamos en la guerra por lograr que el NOPAL sea considerado como un cultivo que cuente con la denominación de origen a favor de lo que en nuestro territorio se cultive. No es admisible que sean los Chinos quienes obtengan ese beneficio por más que los cultivos que se han conseguido en el macizo continental de ese país asiático les otorguen armas de argumentación para pelear esa denominación ante organismos internacionales.
Los productores de nopal, en Puebla, asesorados por la Universidad de las Américas (UDLA), están en proceso de solicitar la denominación de origen de diversos tipos de nopal.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí


El Maguey y sus derivados

De las múltiples plantas de México que benefician al ser humano, el maguey ha sido una de las más aprovechadas, tanto por los antiguos mesoamericanos como por las actuales habitantes del altiplano central. Pocos son los vegetales que proporcionan al hombre casa, vestido, sustento y salud, además de ser un medio de conocimientos (papel). Por estas razones el maguey ha sido calificado como excepcional.
La palabra maguey es de origen taíno. En náhuatl es metl, nombre vinculado con la voz mayauetl o mayahuel, divinidad femenina asociada con la planta misma y con la embriaguez

Más sobre este mismo tema, oprime aquí

Maguey y extracción del aguamiel


El Agave y sus derivados
Plantas de Agave

Sin contratiempos y “por buen camino”, se encuentra el expediente que propone el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a la UNESCO, para la declaratoria como Patrimonio Mundial, del Paisaje Agavero, así como de las antiguas instalaciones industriales del tequila, en Jalisco, por lo que a mediados del próximo año, México podría ser el primer país en contar con la mención correspondiente en el rubro de Paisaje Cultural. Así lo informó el arquitecto Carlos Xavier Massimi Malo, director del Centro INAH-Jalisco, al asegurar que “todas las señales son positivas”... Ver articulo completo

Más sobre este mismo tema, oprime aquí


El Aguacate y sus derivados

El aguacate es originario del altiplano del centro y oriente de México, así como de las partes más altas de Guatemala.
Es uno más de los extraordinarios regalos de México al mundo. Su sabor, su textura y sus propiedades dietéticas y alimenticias lo han convertido en uno de los frutos mas favorecidos a nivel mundial.
Desde el año 1519 en su libro Suma de Geografía, publicado en Sevilla, Martín Fernández de Enciso decía así: “lo que hay dentro es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso”.
El aguacate mexicano recientemente retornó al mercado estadounidense, después de un embargo de 93 años impuesto por aquel país bajo pretextos sanitarios.

Más sobre este mismo tema, oprime aquí


Aguacate


Las Chinampas jardines flotantes
Chinampas jardines flotantes

Las chinampas ingenioso invento y aportación de México al Mundo, reflejan el alto desarrollo tecnológico-agrícola alcanzado por los mexicas y apenas una pequeña parte del portentoso equilibrio ecológico e hidráulico que habían conjuntado en la Gran Tenochtitlan hasta antes de la conquista española.
Verdaderos jardines flotantes, las chinampas se fijaban al subsuelo, clavando estacas o troncos de árboles que al enraizarse daban estabilidad al terreno. Entre las chinampas habían canales que funcionaban como rápidas vías de comunicación que substituían la ausencia de la rueda. En la zona de Xochimilco aún pueden encontrarse estas maravillas mexicanas.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí


La Flor de Cempazuchitl

La flor de Cempazuchitl o Zenpasuchitl, es conocida tradicionalmente como la flor de muerto, pero técnicamente corresponde con el nombre de caléndula, una maravilla mexicana de bello color amarillo o anaranjado.
La Cempazuchitl florece después de las lluvias por lo que tradicionalmente se ha utilizado para adornar los altares y tumbas en el Día de los Muertos que se conmemora el 2 de noviembre de cada año. Las flores forman parte de las ofrendas que se colocan al pie de las tumbas de los difuntos. Aparte de las flores, las velas, las calaveras de azúcar, los suculentos platillos y las ricas bebidas que se "ofrecen" al difunto, sirven como complemento de esta tradición prehispánica. Una aportación más de México al Mundo.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí

Flores de Cempazuchitl


La Flor de Nochebuena
Flor de Nochebuena

La Flor de Nochebuena o Cuetlaxóchitl es originaria de México y es una más de las múltiples aportaciones de México a las culturas del Mundo.
En lengua náhuatl cuetlaxóchitl significa: flor de pétalos resistentes como el cuero y particularmente entre los mexicas, el cultivo de flores y plantas tenía gran significado tanto en la vida religiosa, como en la cotidiana.
La razón por la que de manera tradicional se conoce con el nombre de Flor de Nochebuena es porque normalmente florece en diciembre. Se dice que el nombre técnico de Poinsetia, con el que se conoce, se originó en 1828, cuando el embajador de USA en México, R. Poinset la convirtió en su preferida y la dio a conocer en norteamérica.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí


La Dalia flor nacional

La que se conoce como flor nacional de México, tuvo su origen en las zonas de Cuernavaca y Tepozotlán, los indígenas mexicas la cultivaron y denominaron xicamiti, al parecer derivada de xicama y xóchitl, que significa flor de camote, porque la planta se reproduce a través de bulbos.
Los españoles la llamaron jicamite y por ese conducto se difundió por todo el continente europeo. Cavanilles, director del Real Jardín Botánico de Madrid a finales del siglo XVIII, comenzó a cultivarla, y le puso su nombre actual, en honor a su amigo y discípulo sueco Andreas Dahl, quién a su vez la introdujo en Dinamarca, convirtiéndola poco a poco en una de las preferidas del norte de Europa.
La Dalia, nuestra flor nacional, embelleció por muchos años los camellones del Paseo de la Reforma y las principales avenidas de la capital.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí

Dalia nuestra flor nacional
Esta imagen se muestra por cortesía del sitio México-Tenoch.


Los Nardos y su fragancia
Varitas de Nardos

El nardo es una de las plantas de jardín más populares del mundo, estimada generalmente por la belleza de sus blancas flores y lo intenso de su agradable perfume. Es originaria de México y una más de las maravillas aportadas por nuestra nación. Junto con muchas otras especies desconocidas en Europa, el nardo llegó a España, para pasar después a Holanda, en donde se cultivó con cuidado y esmero. Su apreciado aroma es más intenso en las últimas horas de la tarde, y se sabe que las variedades sencillas son más perfumadas que las dobles. La planta pertenece a las liliáceas, de olorosas flores y en Europa se le identifica con el espicanardo.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí


La Vainilla

México dio al mundo la vainilla y cuando no está adulterada sigue siendo la reina de todas las vainillas. La vainilla mexicana es la mejor.
Es originaria de la región de Papantla, Estado de Veracruz, y de allí procede la leyenda de su nacimiento. El tercer rey totonaca, Teniztli, consagró a su bella hija Tzacopontziza (Lucero del Alba), al culto de Tonacayohua haciendo un voto de castidad. Sin embargo Lucero del Alba se enamoró y fue raptada por el príncipe Joven Venado y al ser descubiertos, por los ofendidos sacerdotes, fueron degollados. En ese lugar brotó un arbusto y junto a su tallo comenzó a crecer una orquídea trepadora, de elegantes y cinceladas hojas y exquisito aroma, dando vida a la vainilla mexicana.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí

La Vainilla


El Charro y la Charrería
Charro y su corcel

La peculiar figura del charro mexicano es un símbolo de nuestra mexicanidad.
Desde una perspectiva, histórica, la figura del charro mexicano, se remonta a la época de la colonia, cuando se originaron las haciendas de economía mixta, agrícola-ganadera, conocidas como estancias o ranchos.
Sin embargo el primer contacto de los pobladores indígenas de América con el caballo, animal de cuatro largas patas, empleado como medio de transporte, se remonta a la época de la conquista.

Más sobre este mismo tema, oprime aquí


La China Poblana

El vestido tradicional de la “China Poblana” es todo un símbolo de nuestra nación, que hoy se conoce en el mundo entero por su original belleza. Se compone esencialmente de rebozo, blusa, falda y zapatillas. El rebozo más apropiado es el llamado de bolita, la blusa lleva bordados de chaquira en vivos colores y es de manga corta y la falda, conocida como castor, consta de dos secciones: la superior de percal o de seda verde, de igual matiz que la pretina y la inferior recamada de bordados realizados en lentejuela y chaquira en diversas formas. El peinado es de dos trenzas, con raya en medio y moños de listón, lleva arracadas y en algunos casos se usa con sombrero jarano.
En torno al vestido de la china poblana se conocen legendarias historias, que se relatan después.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí

Vestido de China Poblana


La Tehuana y la Guelaguetza
Vestido de Tehuana

En los años 30 del siglo anterior, Estela Ruiz Velázquez, La Tehuana, ilustró los billetes de 10 pesos durante casi cuatro décadas, difundiendo por el mundo tan peculiar atuendo.
El traje regional de la tehuana se caracteriza porque la novia porta un traje en blanco, adornado con aretes y collares de oro, en la falda lleva unas hojas de palmita que van en lugar del bordado, colocándose en el centro de estas unas flores hechas con la misma tela del vestido. El origen de tan bella vestimenta es Tehuantepec, una villa poblada de unos seis mil habitantes, ubicada en Oaxaca Una mujer que se encargó de difundir el vestido de la tehuana por el mundo fue Frida Kahlo.

Más sobre este mismo tema, oprime aquí


El Mariachi y la Música

El Mariachi imagen fiel de la cultura mexicana, es a la vez uno de los mejores embajadores de nuestro país, que difunde a través del mundo entero las costumbres, el vestuario, la música y la alegría singular de su presencia. El origen de estos grupos sigue siendo motivo de controversia, pues mientras el historiador Hermes Rafael afirma que tanto el formato del grupo como el vocablo mismo provienen de los indígenas "cocas" de Cocula; Ricardo Espinosa afirma que el vocablo mariachi deriva de un canto aborigen a la Virgen María, en el que se mezclan el náhuatl, el español y el latín. y que dice: ‘Maria ce son’... y otra de las historias sobre su origen, atribuye que estas bandas sólo solían tocar en las bodas o mariadas y este último término derivó de la palabra francesa "mariage".
Más sobre este mismo tema, oprime aquí

El Mariachi mexicano


El Sarape
El Sarape de Saltillo

Prenda tradicional que se elabora en diversas regiones del país, y por ello adquiere diversos nombres, siendo los más usuales: tilma, gabán, chamarro, jorongo, cotón, cobija y frazada
Se considera que a lo largo del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, se elaboraron los mejores jorongos, a los que por su perfección y técnica se les denomina "clásicos" y entre ellos destacan los de la región de Saltillo en el estado de Coahuila..
La tradición del tejido en telares de pedales proviene de los tlaxcaltecas, quienes difundieron su técnica en diversas regiones del centro y norte del país.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí


El Rebozo

De acuerdo con las imágenes que aparecen en algunos códices como el Mendocino y el Florentino, así como algunas esculturas en piedra y cerámica recuperadas por los arqueólogos, es que podemos saber que en el México prehispánico ya existía una prenda tejida en telar, con la forma de una banda alargada semejante la que tiene el actual rebozo que conocemos. Estas prendas servían para cargar a los niños pequeños sobre la espalda; pero también tenían otras aplicaciones sirviendo como cobija ligera en el invierno y manta fresca en el verano. El rebozo mexicano es una apreciada prenda de vestir que hoy se utiliza en el mundo entero, inclusive como prenda complementaria de elegantes vestidos.
Más sobre este mismo tema, oprime aquí

El Rebozo de Amozóc


El Chile
Chiles en un molcajete

El chile fue primordial para los antiguos mexicanos. En las ciudades de Teotihuacán, Tula y Monte Albán, por ejemplo, se han encontrado vestigios de un amplio consumo de chile entre sus pobladores. Y los aztecas habían desarrollado una cultura del chile, muchos de cuyos aspectos perduran hasta nuestros días, en verdad sorprendente.
Como en tantos otros, resulta fundamental el trabajo de Fray Bernardino de Sahagún para entender la cultura mexica. En su monumental Historia general de las cosas de Nueva España, el fraile franciscano consigna numerosos datos en torno al chile

Más sobre este mismo tema, oprime aquí

No hay comentarios.:

Publicar un comentario