"LAS OTRAS PÁGINAS"

viernes, 14 de septiembre de 2012

HISTORIA DE CHIAPAS: HOY 14 DE SEPTIEMBRE, A 188 AÑOS DE SU ANEXIÓN A MÉXICO




La palabra Chiapas según algunos autores viene de los nahoas, se puede descomponer así: Chi que quiere decir abajo o debajo; atl, agua y pan que quiere decir sobre; es decir Chi-atl-pan; el lugar que está sobre el agua de abajo, tomando este de la cercanía de los indios Chiapas que se establecieron en la margen izquierda del Río grande conocido como el cañón del sumidero.

 Prehispánica 
Las organizaciones de los distintos habitantes de nuestro estado, y el aspecto de sus pueblos y ciudades, han ido cambiando con el tiempo.
Los cambios se dieron desde el momento mismo en que llegaron los primeros hombres a nuestra región, de los que se sabe muy poco, se cree que seguramente pasaron del sureste de Asia al continente americano a través del estrecho de Behring, en persecución de los animales que cazaban hace aproximadamente 40 mil años.
Con el paso del tiempo surgieron algunos grupos que avanzaron hacia tierras situadas mas al sur.
Se sabe que los primeros hombres eran cazadores nómadas, pues se trasladaban de un lugar a otro, siguiendo las manadas de caballos, mastodontes, bisontes, elefantes, camellos, mamutes, entre otros animales para obtener carne y pieles para comer y vestirse.

DÉ CLIC EN "Más información" Y LEA TEXTO COMPLETO:

Poco a poco fueron perfeccionando su organización, que se soportaba en pequeños grupos unidos por un lazo de parentesco, destacándose aquel que tenia mas habilidades para el arte de la caza y la recolección como el jefe.
En mesoamérica se han identificado ocho áreas culturales diferentes: huasteca, totonaca, olmeca, zapoteca, mixteca, de occidente, del altiplano central y la maya que es la que comprende el estado de Chiapas.
Con el objeto de labrar la tierra, buscaron asentamientos en lugares fijos convirtiendo la vida nómada en sedentaria.
Su organización cambió, ya que los nuevos jefes coordinaban el trabajo, relacionando a los miembros de las tribus y distribuían los productos agrícolas, la caza y la recolección, contribuyendo así al crecimiento de la población.
En Chiapas, la época prehispánica se inicia con el asentamiento de grupos recolectores-cazadores, alrededor del año 7000 antes de nuestra era.
El sitio arqueológico más antiguo se encuentra en la cueva del Rancho de Santa Martha, cerca de Ocozocuautla, así lo prueba la presencia de restos óseos de ardillas, venados, armadillos, tepezcuintles, caracoles y cangrejos de río y cerca de ellos lascas, de pedernal, raspadores, partidores, pulidores de cerámica, navajas toscas, metates hechos de cantos rosados (llamados así los peñascos que se han pulido al rodar desde las alturas), machacadores y puntas de proyectil, encontrándose además en Santa Martha un entierro con cuatro esqueletos depositados en agujeros, mostrándonos que desde esas épocas se practicaba el culto a los muertos.
Se cree que entre los años 1500 y 1000 antes de nuestra era, existieron otros grupos en la zona, construyeron chozas o jacales hechos de lodo, troncos y palma, aunque algunas veces ocupaban las cuevas, vivían del cultivo del maíz, la caza y la recolección.
Entre las labores artesanales, la principal era la fabricación de cerámica, se cree que de acuerdo a los vestigios encontrados era de un solo color, por lo general café, aunque en ocasiones les pintaban bordes rojo, amarillo o blanquizco.
Otros sitios arqueológicos como por ejemplo los de Chiapa de Corzo, El Vergel, Villaflores, Pueblo viejo, Ciudad de los Muertos y muchas más, presentan restos de cerámica.
Se piensa que durante el siglo que va del año 100 antes de nuestra era al 0, se terminaron de desarrollar los rasgos que se definirían posteriormente con lo que conocemos como la cultura maya.
Nuevamente se modificaron sus estructuras sociales, integrándose los grupos sacerdotales, quienes ejercían el gobierno y control del pueblo. Los otros grupos eran agricultores, cazadores, pescadores, artesanos (albañiles, lapidarios, tejedores, etcétera) y comerciantes. Siendo en ese tiempo el culto religioso y funerario cada vez más complejo.
En el arte se desarrollo un estilo escultórico propio manifestándose en las lápidas, altares y cabezas monumentales.
Se talló el alabastro y el jade para hacer collares, orejeras, narigueras, navajas y ornamentos; apareció el tejido de fibras de algodón, en alfarería se prepararon vasijas bicromas, tetrápodas y de otras formas, además de que las casas y chozas contaban con cuartos y plataformas.
Se piensa que se termina de originar el pueblo maya con las posteriores migraciones que se dieron de los otros grupos étnicos.
Dejando sus mayores asentamientos en las bellezas naturales que hoy conocemos como: Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Toniná, Tenán, y Chinkultic, entre otras.
Alrededor del año 300, se iniciaron las grandes edificaciones del mundo maya, surgiendo varias de las ciudades antes mencionadas.
Se desarrolló la escultura, el cálculo matemático, el conocimiento de la astronomía y de la arquitectura; construyendo monumentales centros ceremoniales, constituidos por plazas amplias, alrededor de las cuales se localizaban basamentos para templos y adoratorios, habían juegos de pelota, habitaciones para los nobles, baños de vapor, acueductos y edificios para la observación astronómica.
Sobresalieron los estucos y el labrado de tableros de Palenque, las extraordinarias estelas y dinteles de Yaxchilán, así como las pinturas murales de Bonampak, consideradas entre las mejores de todo mesoamérica.
Existen diversas opiniones sobre las causas de la decadencia y desaparición de los mayas, ocurrida entre los años 750 al 900 de nuestra era, en las que se piensa que los cambios climáticos, la extensión de la selva, el desmedido crecimiento de la población o hasta las rebeliones de los macehuales (labradores) contra el grupo de sacerdotes y nobles fueron las causas de la extinción.
Por lo que se considera que silenciosamente caravanas abandonaron la tierra de sus mayores, dejando atrás palacios, templos y ciudades en el seno de la selva. Siendo esta misma selva, que con su crecer incesante cobija a esos monumentos, como si quisiera protegerlos de la vista y de la atención humana.

El dominio de los pueblos indígenas
En Chiapas, después de la desaparición de los pueblos mayas, se desarrollaron pequeñas provincias o cacicazgos con autonomía entre sí, que no pocas veces se enfrentaron en guerra. Existían gran variedad de grupos étnicos; aquellos que se supone eran descendientes de los mayas fueron los lacandones, choles, mames, tojolabales, zoques, quelenes, tzeltales y tzotziles que fueron ocupando los sitios en donde los encontrarían los invasores toltecas, mexicas y españoles. Formando también en otra época parte de la población los indios chiapas (llamados también chiapanecas o soctones); cuya llegada estuvo ligada a la conquista de los zoques.

Con el tiempo los chiapas someterían a muchos cacicazgos.
Alrededor del año 1000 tuvo lugar la invasión de los toltecas, un pueblo guerrero que ocupaba parte de lo que hoy es el estado de Hidalgo, en el centro de México. La invasión estuvo dirigida por Nima-Quiché, quien atacó el territorio de los mames hasta lograr su rendición, dando por resultado la ocupación de lugares cercanos al centro de Chiapas, entre ellos Soyaló e Ixtapa y parte del Soconusco.
En 1482, los mexicas, comandados por el caballero águila Teltotol, al frente de un poderoso ejercito, salió de Tenochtitlán, atraídos por la noticia de que en esas tierras lejanas existían pájaros de bellos plumajes, abundantes frutas y cacao, con el propósito de conquistar Chiapas, penetrando por la región de Tonalá, donde se enfrentaron con los habitantes del Soconusco, resultando vencedores. Después de conquistar Tiltepec, Teltotol marchó a Escuintla y sometió a los pobladores a pagarle tributos como: ropas de algodón, cacao, pieles de tigres, plumas multicolores y los anhelados pájaros motivo de su viaje.
Continuaron hacia el centro de Chiapas, donde los chiapanecas opusieron resistencia negándose al dominio.
En cambio los quelenes y los tzotziles fueron sometidos a pagar grandes tributos; apoderándose así también de Zinacantán, Huixtla, Ayotla, Mapastepec, Mazatán, Huehuetán entre otros.
Todas estas incursiones irían conformando el nuevo cuadro cultural de la región.

La conquista 
A la llegada en 1523, de los conquistadores españoles a tierras de Chiapas, loschiapanecas ocupaban la depresión central, en la margen del río Grande, muy cerca del lugar conocido como el Sumidero, donde erigieron la ciudad de Soctón o Nandalumi que hoy se conoce como Chiapa de Corzo, dando inicio la primera expedición hacia la conquista a territorio chiapaneco quedando al frente Luis Marín, venciendo en el camino al Pueblo de Tepuzuntla (Tabasco), Quechula, y estableciéndose en Tecpatán e Ixtapa, donde se les enfrentaron los indios Chiapa a quienes no pudieron vencer en esa ocasión, pues se retiraron debido a la muerte de su sacerdotisa. Después de obtener oro, joyas y aves, los españoles regresaron a Coatzacoalcos a repartirse las riquezas conquistadas.
Al verse librados de la batalla con los españoles, los Chiapa, volvieron a ejercer su dominio sobre los pueblos, al mismo tiempo que se preparaban militarmente para cualquier otra batalla que tuvieran que librar con los españoles.
Hubo una segunda expedición a cargo de Rodrigo Rangel en 1524, pero fracasaron rotundamente en el camino, sin llegar siquiera a tocar suelo chiapaneco.
Encabezando la tercera expedición el capitán Diego de Mazariegos, siguieron la misma trayectoria que Luis Marín hasta Quechula, de ahí se dirigieron al pueblo de Osumalapa (hoy San Fernando de las Ánimas), luego a Tamazolapa (ahora Don Ventura) y acampó en el pueblo zoque llamado Tochtla (hoy Tuxtla Gutiérrez).
Mazariegos se encontró con toda la provincia de los Chiapa levantada en armas, donde los indios chiapa fueron los primeros en atacar, la resistencia indígena duro varios días, pero finalmente comprendieron que la derrota estaba cerca, y para evitar ser vencidos decidieron, según cuenta la leyenda arrojarse al Cañón del Tepetchía (Sumidero), dando por terminada la batalla de conquista en tierras Chiapanecas.
Este suceso convertido en leyenda demuestra la heroicidad de los indios Chiapa.


Localización de los grupos étnicos de Chiapas en el período de la conquista
Los zoques se localizaban desde Tecpatán y Zanatepec, hasta el Soconusco, encontrándose también en ciertos puntos de Tuxtla Gutiérrez, Mezcalapa, Simojovel y Pichucalco. Tenían dos capitales, Quechula para los asuntos civiles y Jave-Paco Uaypara los asuntos de guerra. Los mames del Soconusco habitaban Tonalá, Mariscal y Tapachula. Los motozintecas y chicomuceltecos en la parte sur de la Sierra Madre de Chiapas. Los chiapanecas o soctones en Chiapa de Corzo; y los Mayas-cholesen Palenque. Los tzotziles ocupaban la zona fría del centro del estado. San Cristóbal de las Casas, Ocosingo y Álvaro Obregón eran asiento de los tzeltales. Comitán lo fue de los tojolabales. En La Libertad y en Zinacantán se hallaban los chañabales oquerem. Los Lacandones estaban en las proximidades del Usumacinta; y losMexicas en Soyaló, Huehuetán y Soconusco.

Después de la conquista del territorio chiapaneco, Diego de Mazariegos fundó a la orilla del río Grijalva la primera población española, así a finales de 1527, estableció Villa Real en recuerdo de su ciudad natal en España. Se levantó la cárcel y la picota en la parte más alta y se abrió el libro de registro de vecinos y fundadores.
El 31 de marzo de 1528, encontró en el Valle de Jovel las condiciones propicias para fundar una nueva Villa Real a la que llamó Chiapa de los Españoles, trasladándose los españoles que habitaban la primera ciudad a ésta, convirtiéndose así la primera ciudad en Chiapa de los Indios (hoy Chiapa de Corzo), pues se quedaron solo los indios Chiapas que subsistieron y las autoridades que mantenían el orden.
Mazariegos ordenó que se trazaran en la nueva Villa Real calles y se repartieran solares entre los españoles, ubicando a los indios tlaxcaltecas y mexicas en los alrededores.
Se nombró al frente de las autoridades del lugar al capitán Diego de Mazariegos, quien intentó mejorar la condición del indígena evitando abusos por parte de los españoles, sin poder sostener esta tranquilidad mucho tiempo por la ambición de los esclavistas, quienes acusaron a Mazariegos ante las autoridades del Virreinato de la Nueva España del mal reparto de las encomiendas, por lo que a principios de 1529 enviaron a Juan Enríquez de Guzmán, quien fue nombrado alcalde mayor y juez de residencia por la primera audiencia de la Nueva España, para revisar la actuación de Mazariegos, decomisándole sus bienes y tomando el gobierno en sus manos, fue tanto su odio hacia Mazariegos que consiguió el permiso del cabildo para cambiar el nombre de Villa Real por Villa Viciosa.
Sin embargo, en 1531, a esta última se le termina denominando Villa de San Cristóbal y en 1536 Ciudad Real, que a principios del siglo XIX era ya conocida como San Cristóbal y a mediados del siglo XX se le agregó el apelativo de las Casas, nombrándola en 1954 como Ciudad de las Casas, registrándose actualmente como San Cristóbal de las Casas.
Al establecerse en Ciudad Real, fue donde se fundaron los primeros conventos e iglesias, destacándose la orden de los dominicos, quienes llegaron entre 1526 – 1528, difundiendo a mediados del siglo XVII la religión católica en gran parte de la extensión territorial de Chiapas, a excepción del Soconusco y la zona lacandona quienes fueron evangelizados años después. Para lograrlo tuvieron que adaptarse a las circunstancias geográficas de cada zona y aprender la lengua de los indígenas para conocerlos. Se puede observar que los conventos y vicarias coinciden por completo con la geografía política, económica, cultural y lingüística de la provincia de Chiapas, de las que podemos mencionar las siguientes:

CONVENTOS
JURISDICCIONES
Santo Domingo de Ciudad Real
Teopisca, Amatenango, Huiztla, Teultepec, Tenejapa, Chamula, Mitontic, San Pedro y San Pablo, Santa Catalina, San Andrés, Yztacoztote, Santiago, Santa María, Tenezacatán, Zinacantán, San Dionisio, Totolapa.
Chiapa
Tuxtla, Suchiapa, Pochutla, Acala, Chiapilla y Ostuta.
Comitán
Zapaluta, Coneta, Aquespala, Yzquintenango, Utatla, Chicomuselo, Yayahitla y Comalapa.
Tecpatan
Cachula, copaynalá, Chicoacintepec, Ozumacintla, Coapilla, Ocotepec, Tapalapa, Comistaguacán, Tapilula, Pantepec, Zautlán, Solis, Anean Comeapa, Xicoltepec, San Pablo, La Magdalena, Mixapa, Sayula, Santa Catalina, Yztacomitlán, Zumuapa y Manahé.
Copanaguastla
Zocoltenango, Zoyatitán, San Bernabé, Pinola, Zacualpa, Comitlán, Ixtapa, Chalchitlan, Citalá y Teculula.
Ocosingo
Ocotitlán, Xuicapa, Chilostuta, Xitalhá, Quiotepec, Ocotenango, y Tenengo.
Dado el movimiento de independencia en 1810 en México, y a su consumación en 1821 con la firma del Plan de Iguala y de los tratados de Córdova, así como las adhesiones de los gobernadores de las diversas provincias del país crearon un especial entusiasmo en los habitantes de la provincia de Chiapas, por lo que las autoridades y pobladores decidieron adoptar ambos tratados, surgiendo la idea de independizarse de Guatemala. Por lo que el 3 de Septiembre de 1921 se reunieron todas las autoridades chiapanecas para elaborar un acta en la que destacaron cuatro puntos, siendo:
Primero: Declarar la independencia de Chiapas, no reconociendo otro gobierno que el del imperio mexicano;
Segundo: Enviar copia del acta a Iturbide para que actuase en consecuencia,
Tercero: Emitir copia de dicha acta a las autoridades guatemaltecas y
Cuarto: Comunicar a todos los ayuntamientos chiapanecos lo acontecido, suplicándoles que conservaran la unidad para sostener a toda costa su libertad e independencia.
Después de tantos años de lucha y las difíciles condiciones que imperaban en el país, se instala la junta general de gobierno el 4 de junio de 1823 y en ella asisten 10 de los 12 partidos en que estaba dividida la provincia: Ciudad Real, Tuxtla, Llanos, Simojovel, San Andrés, Huistán, Palenque, Ocosingo, Tonalá, Ixtacomitán y Tapachula, en la sesión se acordó darle el nombre de Junta Provisional Gubernativa o Congreso Chiapaneco, sin ser reconocido por el gobierno mexicano, por lo que el 31 de julio de ese año se decretó la separación de Chiapas. Las proposiciones eran tres:
Primera: La provincia de Chiapas se declaraba legítimamente reunida en sus representantes;
Segunda: Dichos representantes la pronunciaban libre e independiente de México y de toda autoridad y en estado de hacer lo que mejor le conviniese y
Tercera: Que debía gobernarse por sí, provisionalmente bajo las bases siguientes:
  1. En la junta residían los tres poderes; legislativo, ejecutivo y judicial;
  2. Que por el tiempo necesario ejercía la junta el primero de esos poderes pero nombrando inmediatamente a la persona o personas que ejercieran el segundo, y que para el poder judicial se crearía el Tribunal de segunda instancia, rigiéndose todos por la Constitución Española;
  3. El pronunciamiento de reincorporación se verificaría con detenido examen, lo mismo las instrucciones que deberían llevar los nuevos diputados al Congreso General;
  4. Concluidos los trabajos de la junta y conseguida la reincorporación a México, Guatemala o las otras limítrofes, se retirarían los actuales representantes.
  5. Los anteriores artículos serían elevados al conocimiento de los supremos poderes ejecutivos de México y Guatemala.
A México no le agradó la separación que pretendían hacer los chiapanecos por lo que disolvió la Junta Provisional Gubernativa y repuso la Diputación Provincial, ordenando se llevaran a cabo elecciones para diputados que conformaran un segundo Congreso Constituyente, nombraron como Jefe Político a Manuel de Jesús Rojas y dispusieron que las autoridades prestaran juramento al ejecutivo mexicano; lo que inmediatamente se sublevaron ante esta imposición los chiapanecos, dando a conocer el 26 de Octubre de 1823 en Comitán el Plan de Chiapas Libre, que fue inmediatamente secundado por Tuxtla, Tonalá y otras poblaciones, restableciendo el anterior Congreso Constituyente y como Jefe Político superior a Luis Antonio García, además de designar como comandante militar a Tiburcio José Ferrera.
El día 23 de enero de 1824, el ayuntamiento de Ciudad Real, pide formalmente su incorporación a México. Tiempo después, Comitán toma la misma resolución, lo que no ocurre con el ayuntamiento de Tuxtla que sostiene la conveniencia de unirse a Guatemala.
Ante la actitud de los dos ayuntamientos, el Congreso local comunica a todos sus integrantes de la importancia de unirse a una nación que pudiera solucionar los problemas económicos que enfrentaban las provincias; por lo que se determinó realizar una votación para elegir a que nación debían unirse; siendo esta decisión del total desagrado del en ese entonces Jefe Político, Manuel Zebadúa, quien simpatizaba con la anexión a Guatemala.
El 24 de julio de ese mismo año, se pretendió separar al Soconusco del territorio chiapaneco para ser parte de Guatemala a lo que el Congreso local reaccionó manifestándoles con firmeza a través del Ayuntamiento de Tapachula que debían de correr la misma suerte que toda la provincia en comunicado del 7 de Septiembre; pero desgraciadamente Guatemala, sin previo aviso, había incorporado el 18 de agosto el Soconusco a su territorio.
Ante semejante actitud, se decidió llevar a cabo elecciones para determinar el destino de la provincia, donde los resultados fueron 96,829 a favor de México y 60400 a las provincias de Centroamérica; por lo que el 14 de Septiembre de 1824 fue definitivamente proclamada la anexión de Chiapas a México.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario