HOLA, DISFRUTA DE DIFERENTES MANERAS TU PÁGINA DE "LA UNIDAD MORELOS":

martes, 30 de octubre de 2007

¡PUTOS FASCISTAS! me kago en la puta kalavera de franko...!!

KOP - Ofensiva (Directe)

underhack 2006

OFENSIVAA

guerra in iraq 2

IRAK_GENTE

Capitalismo Asesino

Ofensiva (14-10-06) Eventos

EL BIG BANG

LA TEORÍA DEL BIG BANG O CÓMO SE FORMÓ LA MATERIA Y EL UNIVERSO

Stephen Hawking's Universe - EP2: The Big Bang (1/ 5)

An Introduction to the Big Bang Theory (Part 1)

INTROH


ESCUCHEN A INTROH EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.purevolume.com/introh


COPIEN EL LINK Y PÉGUENLO EN SU NAVEGADOR

SIX_Z Y OFENSIVA EN MIACATLÁN


OJALÁ PUEDAN IR A LA TOKADA EN MIACATLÁN ESTE VIERNES DOS DE NOVIEMBRE. AHÍ LES PONEMOS EL PANFLETO ANUNCIANDO ESTE CONCIERTO QUE VA A ESTAR SUPER CHIDO

MEGACONCIERTO DE ROCK

LUGAR: AUDITORIO DE PANCHIMALCO

INICIO: 4 DE LA TARDE

ACCESO AL LUGAR: A PARTIR DE LAS 3:30 DE LA TARDE

COVER: 30 PESOS

CHELAS: SI, PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 18 AÑOS PARA ARRIBA

PREMIOS: 500 PESITOS AL MEJOR LUGAR

RIFAS: CON SU BOLETO DE ENTRADA, SE RIFARÁN DOS LUGARES PARA QUIENES QUIERAN ACOMPAÑAR A LAS BANDAS AL CONCIERTO DE ROCK EN ACAPULCO EL 28 DE DICIEMBRE DE ESTE AÑO.

CONCURSO: SÍ. LOS GRUPOS PARTICIPANTES QUE MÁS PRENDAN AL PÚBLICO SE GANARÁN LOS SIGUIENTES PREMIOS:


1º LUGAR: MIL PESITOS
2ºLUGAR: 700 PESITOS
3ºLUGAR: 300 PESITOS
GRUPOS PARTICIPANTES:
INTRO, PARCHE, JASZ, DESNIVEL (EMO ROCK, PUNK)
NEL, LARVAS (CLASSIC ROCK, SKA)
PANDROCATS(SKA)
ATRUM, ASPERGAR, SORBO, OPUS DEI, OFENSIVA, TOLERANTE, SIX-Z(METAL OF ALL KINDS)
¡NO TE PUEDES PERDER ESTE GRAN MEGACONCIERTO!
NOTA: EL LUGAR ORIGINAL DEL CONCIERTO IBA A SER EL AUDITORIO DE JOJUTLA, PERO POR REPARACIÓN DEL MISMO, SE HARÁ AHORA EN EL AUDITORIO DE PANCHIMALCO QUE ES MÁS AMPLIO, MÁS CÓMODO Y CON MEJOR ACÚSTICA.

HEAVY NOPAL CON ESTAS FLORES NO TENGO TIEMPO

ROCKDRIGO GONZALEZ-COMO VEZ?¿?¿

Rockdrigo Gonzalez-Metro Balderas

RUMBO A LA UNIDAD MORELOS


GERSON, JONATHAN Y EL CHINO RUMBO A LA UNIDAD MORELOS

EL POPOCATEPETL Y EL IZTAXIHUATL


EL POPOCATEPETL Y EL IZTAXIHUATL VISTOS DESDE LA UNIDAD MORELOS

lunes, 29 de octubre de 2007



PANCHITO FEST 5


LOS GRUPOS PARTICIPANTES Y EL HORARIO EN QUE TOCARÁN EN EL MEGACONCIERTO DE ROCK, panchitofest 5, ESTE PRÓXIMO SÁBADO 3 DE NOVIEMBRE, EN EL AUDITORIO DE JOJUTLA, A PARTIR DE LAS 4 DE LA TARDE QUEDA ASÍ:


INTRO 4:00-4:30

DESNIVEL 4:30-5:00

JASZ 5:00-5:30

PARCHE 5:30-6:00

NEL 6:00-6:30

LARVAS 6:30-7:00

PANDROCATS 7:00-7:30

OFENSIVA 7:30-8:00

ATRUM 8:00-8:30

SIX-Z 8:30-9:00

TOLERANTE 9:00-9:30

ASPERGAR 9:30-10:00

SORBO 10:00-10:30

OPUS DEI 10:30-11:00


PARA PROMOVER EL ROCK Y HACER DE ESTOS EVENTOS ALGO EMOTIVO, SE DARÁN LOS SIGUIENTES PREMIOS:PARA EL GRUPO QUE MÁS PRENDA:PRIMER LUGAR MIL PESOSSEGUNDO LUGAR SETECIENTOS PESOSTERCER LUGAR 300 PESOSPARA LA GENTE DEL PÚBLICO CON EL MEJOR DISFRAZ:UNICO PREMIO QUINIENTOS PESOSADEMÁS, DE LOS BOLETOS QUE SE DEN EN LA TAQUILLA, DOS NÚMEROS SE SORTEARÁN Y LOS GANADORES IRÁN AL CONCIERTO EN ACAPULCO EL 28 DE DICIEMBRE, ACOMPAÑANDO A LAS BANDAS QUE PARTICIPARÁN.ASÍ QUE YA SABES, NO TE PUEDES PERDER ESTE MEGACONCIERTO Y ASISTE DESDE EL PRINCIPIO PARA QUE APOYES A TU GRUPO FAVORITO (SE VALE LLEVAR PORRAS, obvio, con su boleto pagado, je je je), LLEVA TU MEJOR DISFRAZ ALUSIVO AL DÍA DE MUERTOS (pues estamos en México, así que no es halloween)Y NO TE PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE ACOMPAÑAR A LAS BANDAS QUE VAN A IR A ACAPULCO Y CONVIVIR CON ELLOS, QUE MUY PRONTO SERÁN ÍDOLOS DE TODO MÉXICO, PUES ESTE CONCEPTO VA EN GRANDE, SIEMPRE Y CUANDO CONTEMOS CON TU APOYO. EL ROCK DE MORELOS, EN PARTICULAR EL DE LA ZONA ZUR, SE VA A DESPARRAMAR (no es albur) POR TODO MÉXICO.QUE VIVA EL ROCK, PUES EL ROCK ES CULTURA.

domingo, 28 de octubre de 2007

SEIS GENIOS DEL ROCK

AHORA QUE CELEBRAMOS A LOS FIELES DIFUNTOS, LES RENDIMOS UN SENCILLO HOMENAJE A SEIS GRANDES DEL ROCK QUE YA ESTÁN ROCKANROLEANDO EN EL CIELO: JOHN BONHAM, de LED ZEPPELIN; GEORGE HARRISON, de los inolvidables BEATLES; JIMI HENDRIX; KURT COBAIN, de NIRVANA; JIM MORRISON, de los DOORS; y el gran maestro JOHN LENNON, de los BEATLES.

JOHN BONHAM: EL MAESTRO DE LA BATERÍA

PROBABLEMENTE JOHN BONHAM, DE LED ZEPPELIN, HAYA SIDO EL MEJOR BATERISTA DEL ROCK. VEAN SU BIOGRAFÍA EN EL SIGUIENTE LINK:

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Bonham

ESCUCHEN "HAERTBREAKER"

sábado, 27 de octubre de 2007

GEORGE HARRISON: EL MÍSTICO DEL ROCK

NO CABE DUDA QUE "THE BEATLES" HA SIDO LO MEJOR DEL ROCK Y CADA UNO DE SUS INTEGRANTES BRILLARON CON LUZ PROPIA. GEORGE HARRISON, EL DULCE Y MÍSTICO BEATLE, COMPUSO MUY BELLAS CANCIONES CON EL INOLVIDABLE CUARTETO DE LIVERPOOL Y COMO SOLISTA. UN EJEMPLO ES "HERE COMES THE SUN" (AQUI VIENE EL SOL). VEAN LA BIOGRAFÍA DE ESTE GRAN MÚSICO EN EL SIGUIENTE LINK:

http://es.wikipedia.org/wiki/George_Harrison


APARTE, DISFRUTEN EL VIDEO DE ARRIBA CON LA CANCIÓN "HERE COMES THE SUN".

JIMI HENDRIX: EL MEJOR GUITARRISTA DE TODOS LOS TIEMPOS DEL ROCK

JIMI HENDRIX ES EL MEJOR GUITARRISTA EN TODA LA HISTORIA DEL ROCK. MÚSICO COMPROMETIDO CON SU TIEMPO SE OPUSO, COMO TODOS LOS GRANDES MÚSICOS DEL ROCK, A LA INJUSTA GUERRA DE VIETNAM. EN EL VIDEO QUE VIERON, CON SU GUITARRA SIMULA LLANTOS DE NIÑOS CORRIENDO PORQUE SON QUEMADOS POR EL NAPALM QUE ARROJABAN LOS GRINGOS A LA POBLACIÓN CIVIL DE VIETNAM. TAMBIÉN SIMULA EL RUIDO DE LOS AVIONES Y LAS BOMBAS QUE ARROJABAN. HACIENDO PAUSAS PARA INTERPRETAR EL HIMNO DE LOS ESTADOS UNIDOS. UNA GRAN MANERA DE PROTESTAR, LO CUAL LE COSTÓ LA VIDA.
VEAN SU BIOGRAFÍA EN EL SIGUIENTE LINK:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jimi_Hendrix

KURT COBAIN: EL NUEVO ICONO DEL ROCK

LÁSTIMA QUE KURT DECIDIÓ QUITARSE LA VIDA, SI NO, HUBIERA SIDO EL MÁS GRANDE MÚSICO DEL ROCK. VEAN SU BIOGRAFÍA EN EL SIGUIENTE LINK:

http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Cobain

Arriba les ponemos un video con su canción: THE MAN WHO SOLD THE WORLD (El hombre que vendió al mundo).

JIM MORRISON: EL MÁS BELLO POETA DEL ROCK

JIM MORRISON, DE "THE DOORS", FUE UN GRAN POETA. LAS MEJORES OBRAS DE "THE DOORS" FUERON DE SU INSPIRACIÓN. REBELDE, COMO LA JUVENTUD DE SU TIEMPO, APORTÓ MUCHO A ESTA MÚSICA QUE GENÉRICAMENTE LLAMAMOS ROCK. VEAN SU BIOGRAFÍA EN EL SIGUIENTE LINK:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jim_Morrison


La rola que les pusimos arriba se llama: PEOPLE ARE STRANGE (la gente es extraña)

JOHN LENNON

VEAN LA BIOGRAFÍA DEL GRAN JOHN LENNON EN EL SIGUIENTE LINK: Un gran músico siempre comprometido con las causas más justas, luchando por la paz en el mundo, oponiéndose a la guerra de Vietnam. No podemos olvidarlo.
http://es.wikipedia.org/wiki/John_lennon

Abajo escuchen una muy bella canción de él: WAR IS OVER (Merry Christmas) La guerra ha terminado (feliz navidad)

KARIM Y JESÚS EN EL PARQUE DE TEQUESQUITENGO

Black Sabath - Paranoid


karim, jesus y la ayudante mpal. de tequesquitengo en la ayudantia, preparando el gran evento de grafiti, ska, rock, hip-hop en Teques Fest

Eric Clapton - Tears in Heaven


KARIM, JESUS Y CATALINA (AYUDANTE MPAL. DE TEQUESQUITENGO)

Radiohead - Creep

jueves, 25 de octubre de 2007

Markus Kaasa, norways wonderchild!

DEL TORTILLAZO AL BOLILLAZO

Alimentos: espiral inflacionaria

Autor: Angel Pineda / 2007

¿Casualidad o causalidad? Es la pregunta con que responde Víctor Suárez Carrera a la interrogante de por qué los precios de la tortilla se elevaron en forma desmedida en el primer mes de 2007 y se sostienen caros a lo largo del año.
El gobierno no informa. Hubo falacias y desinformaciones provenientes del Ejecutivo federal sobre el fenómeno, pero la explicación está en la filosofía del dejar hacer y dejar pasar con que las autoridades asumen el libre comercio, y que desde 1994 –cuando desaparecieron Conasupo y los precios de garantía del maíz– se traduce en fuertes monopolios en la cadena maíz-tortilla, los cuales, gozando de poder político, cuentan con instrumentos, incluidos subsidios públicos, para manipular el mercado.
Baste decir que Maseca representa 80 por ciento de las tortillas hechas con harina de maíz, y alrededor de 45 por ciento del total de 6.8 millones de toneladas de tortillas (de harina y nixtamal) que se comercializan en el país al año, además de que –apuntalada desde el gobierno de Carlos Salinas, con su entonces secretario de Agricultura Carlos Hank González, consuegro del dueño de la empresa, Roberto González– es la líder mundial en producción de harina de maíz.
Y baste decir que Cargill –que controla el principal puerto de entrada de granos del país, en Veracruz–, compró a mediados de 2006 y almacenó 600 mil toneladas de maíz de Sinaloa para luego venderlas en el valle de México a más de 3 mil pesos por tonelada, aprovechando la tendencia alcista de los precios internacionales del cereal.
En entrevista, Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), comentó: “al apostarle al libre mercado, el gobierno ha colocado al maíz como un commodity más, sin considerar la soberanía nacional y sin contar con una reserva para el país. Se ha lavado las manos frente a los problemas de abasto del cereal, lo cual es insólito, pues en ningún otro lugar del planeta se observa ese desentendimiento de la seguridad alimentaria, de los cultivos básicos”.
El “tortillazo de Calderón”. A 35 días de iniciado el nuevo gobierno, los precios de la tortilla se dispararon a niveles de nueve a 10 pesos por kilo en el Distrito Federal, esto es, subieron 67 por ciento en un solo mes, y en varios lugares de la República llegaron hasta 15 pesos por kilo.
El asunto no es menor. Las tortillas brindan 47 por ciento del consumo calórico promedio de la población. Y en particular para las capas más pobres, el aporte supera 60 por ciento.
El elemento que desató el alza de la tortilla fue el aumento de los precios internacionales del maíz, los cuales pasaron de 80 a 160 dólares por tonelada puesto en Estados Unidos (de dos a cuatro dólares por bushel) entre enero de 2006 y enero de 2007.
La reacción primera del gobierno federal fue de puros traspiés, comentó Suárez. Las secretarías de Agricultura y Economía declararon que esto era una “burbuja especulativa temporal”, y que la tortilla recuperaría sus bajos precios. También dijeron que las cotizaciones internacionales del maíz eran la única causa del tortillazo. “De ser así, ¿por qué la tortilla no ha bajado si el maíz, cotizado en Chicago, ha registrado desde enero momentos de precios inferiores, como 3.60 dólares por bushel en abril o 3.56 a finales de junio, e incluso 3.25 a mediados de agosto?”
También el gobierno federal, que por su adicción al libre comercio ha dejado de sentir el pulso minuto a minuto de lo que pasa con el maíz, afirmó que había problemas de producción en el mundo, “cuando en realidad lo que ha pasado es que cambió la configuración oferta/demanda, por un uso intensivo del grano en EU para generar etanol”.
Suárez relató que en el fenómeno del tortillazo influyeron decisiones irresponsables del gobierno, como el hecho de que en agosto de 2006 Agricultura subsidió exportaciones de maíz blanco y colocación del grano en manos de industriales pecuarios por más de 1.5 millones de toneladas de cosecha sinaloense, aun cuando ya los precios internacionales iban al alza y se avizoraba el desplome de inventarios en EU, además de conocerse con claridad que hay poca disponibilidad de maíz blanco en el orbe. Esto –que derivó en temores de desabasto– obviamente alimentó la especulación en favor de los monopolios.
Privilegios a los oligopolios. El gobierno de Calderón está en la tónica de sus antecesores desde Salinas: apoyar a los grandes empresarios. Por eso en enero y abril de este año la Presidencia firmó “acuerdos de estabilización de los precios de la tortilla” con los monopolios (Maseca, Wal-Mart, Bimbo, Cargill(…) y con molineros no representativos), e hizo oficial el alza de los precios en el nivel de 8.50 pesos por kilo.
Un tercer pacto sobrevino el 15 de agosto, pero –dado que los precios internacionales presentaban una situación más “relajada”, moviéndose alrededor de los 3.20-3.25 dólares por bushel, influidos por buenas expectativas de cosecha de EU– los acuerdos se centraron en apoyos gubernamentales para mejoras productivas en tortillerías.
Cabe destacar que el pacto de abril implicó “un regalo de 2 mil millones de pesos de subsidios a la comercialización en favor de no más de 20 grandes empresas harineras, comercializadoras y del sector pecuario” para que adquirieran la cosecha de maíz de Sinaloa. Ello, sin ningún compromiso a cambio para bajar los precios del maíz, la harina de maíz, las tortillas o los productos de origen animal.

Lourdes E. Rudiño lourdesrudino@gmail.com

DEFENDAMOS AL MAÍZ

FOTO:Enrique Pérez S. /ANEC
Los transgénicos, una amenaza
¿Los niños al cuidado de Herodes?


Convenio CNC-Monsanto

Adelita San Vicente Tello
Con sorpresa observamos el pasado 18 de abril la firma de un convenio entre la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), filial de la CNC y la empresa Monsanto. El convenio pone en evidencia una alianza cuestionable entre una organización campesina con una larga historia de entreguismo y la empresa que maneja a nivel comercial 91 por ciento de la tecnología de transgénicos en el mundo.
No podemos dejar de lado cierta suspicacia frente a la condición de “empresa socialmente responsable” con que se califica a Monsanto cuando recordamos las declaraciones hechas a fines de 2005 por el director de la compañía para Latinoamérica. Este empleado señaló enfáticamente a la revista Poder y Negocios: “la empresa quiere sacar provecho a sus tres centros de investigación nacionales y a la inversión de casi 40 millones de dólares que ha realizado en México desde hace una década”.
Aunada a tal declaración, está la larga historia de la empresa, que incluye la demanda a productores de canola en Canadá y el embargo de la producción de soya transgénica argentina en puertos europeos para exigir el pago de regalías. Desde el uso del gas naranja como arma química hace décadas, esta empresa no ha dado muestras de altruismo.
En cuanto a la CNPAMM, es inadmisible y cuestionable que insista en que una tecnología particular es la solución a la profunda crisis que se vive en el campo mexicano. La introducción de la transgenia lejos de ayudar a nuestros agricultores creará mayor dependencia tecnológica en un aspecto tan importante como es la producción de semillas.
Simiente cara. En México sólo una cuarta parte de las unidades de producción utiliza semillas mejoradas o certificadas. Y 92 por ciento de éstas es comercializado por las empresas privadas. Los productores, inclusive los más eficientes, los de Sinaloa, han exigido a las autoridades imponer un control a compañías como Monsanto y Pioneer para frenar los constantes incrementos en el precio de este insumo. Mientras en Estados Unidos mil semillas híbridas se venden en 1.34 dólares, en México el precio es de dos dólares. En transgénicas, hoy en Estados Unidos la BT se vende en 33.05 dólares por acre, en tanto que la semilla no modificada está en 28.74 dólares por acre en el estado de Iowa.
Es fundamental señalar el grave error e incluso ilegalidad en que la CNPAMM y Monsanto incurren al asumir en un acuerdo entre particulares una atribución que compete al ámbito público. Entre sus cláusulas el convenio dice: “Desarrollar e impulsar un programa de protección y conservación de la diversidad genética de razas de maíz, que permita la posibilidad de ser utilizadas por otras instituciones de investigación y por la industria para el desarrollo de valor agregado”.
Proteger la riqueza pública. Es evidente que la utilización de la diversidad genética es una facultad claramente definida en el artículo 27 de la Constitución, que dice: “La nación tendrá en todo tiempo el derecho(…) de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública(…)”
Por ello y por la inserción de instituciones de enseñanza pública es que este convenio debe ser sancionado por las autoridades competentes.
La Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados establece entre sus finalidades, en el artículo segundo, fracción XI, la adopción del Régimen de Protección Especial del Maíz. El objetivo de esta fracción es salvaguardar al maíz en virtud del carácter que México tiene como centro de origen de este grano, para preservar su diversidad en beneficio del país y la humanidad.
La introducción de maíz transgénico en México debe ser evaluada de acuerdo con las necesidades nacionales y no por la presión de empresas trasnacionales y de quienes reciben beneficios de ellas. Se debe proteger nuestro maíz fortaleciendo las ventajas comparativas de nuestras variedades especiales y promoviendo la denominación de origen de tipos de maíz y sus productos, como un patrimonio de la nación.
Resulta un sinsentido que hoy, cuando se observa con claridad en el mundo entero que las semillas son un negocio multimillonario que se concentra en unas cuantas empresas, pongamos en manos de intereses privados la riqueza genética de México, que ha sido protegida y reproducida a lo largo de los siglos por nuestros campesinos. ¿Los niños al cuidado de Herodes?
Trans(…) ¿qué?
Un cultivo transgénico u organismo genéticamente modificado (OGM) es aquel que –resultado de trabajo en laboratorio– integra en su ADN genes de especies o reinos diferentes, incluidos los vegetales, animales, virus y bacterias.
Los OGM presentan características predeterminadas, como la resistencia a herbicidas y a ciertos gusanos en el caso de cereales y oleaginosas. O el aumento de contenido de almidón, en papas, y la inserción de vitamina A en el llamado arroz dorado.
Los transgénicos más extendidos son maíz, soya, algodón y canola, que en 2006 cubrieron 102 millones de hectáreas en el mundo (equivalentes a cuatro veces la superficie agrícola de México, más de la mitad del territorio nacional). Estados Unidos es el productor líder; casi 60 por ciento de su maíz y más de 90 por ciento de su soya son transgénicos.
En México se siembran algodón y soya transgénicos, en fase experimental. Hay preocupación por esta tecnología, sobre todo en el caso del maíz en México, que es su centro de origen, por lo que científicos independientes e instancias como la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, advierten sobre la contaminación y la erosión genética. El movimiento de polen de maíz OGM, vía viento o insectos, o de semillas, por medio de los humanos, traslada las características transgénicas, y ello propiciaría que desaparezcan los maíces criollos o nativos.
La salud humana también enfrenta posibles riesgos por los transgénicos. Por lo que, cuando menos, habría que estiquetar los productos que los contengan.


Más de 350 mil firmas se han sumado para exigir la salida del maíz y el frijol del TLCAN y que se prohíba la siembra de maíz transgénico en México. Son firmas que recaba la página web www.sinmaiznohaypais.org, dentro de la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano. El 5 de agosto, en el Zócalo, inició la siembra masiva de maíz en calles, parques y camellones; participaron Julieta Egurrola, Vanesa Bauche, Cecilia Suárez, Bruno Bichir y Juan Carlos Rulfo, entre otros. Personalidades como Alfonso Cuarón, Ifigenia Martínez, Antonio Turrent, Gael García Bernal, Paco Ignacio Taibo II, Antonio Serratos, Angélica Aragón, Narciso Barrera Bassols, Sasha Sokol, Diego Luna y más apoyan la campaña. En Chihuahua, Zacatecas, Nuevo León, Veracruz, Chiapas y Puebla se realizan actividades a favor del maíz.


Tomado de La Jornada del Campo del periódico mexicano "La Joranda"

REGALO DE MESOAMÉRICA AL MUNDO: EL MAÍZ

FOTO: Putneymark/2007
El maíz,
Regalo de mesoamérica al mundo

Riesgos de desaparición de variedades y razas nativas
Indígenas, custodios y mejoradores del cereal por generaciones

Eckart Boege

México y Centroamérica le han regalado a la humanidad 15.5% del germoplasma que se utiliza en el sistema alimentario global, y es el maíz el más importante por su enorme versatilidad en usos. Este reservorio genético único está vivo y ha sido adaptado y transformado constante e ininterrumpidamente durante 350 generaciones, por miles de campesinos, indígenas en particular.
En paralelo al cultivo del maíz de la agricultura industrial, la mayoría de los campesinos mexicanos siembra maíz indígena o nativo y varios en policultivo, en lo que genéricamente se llama milpa, conservando y desarrollando los recursos fitogenéticos originales.
La milpa es un conjunto de sistemas intensivos y semintensivos desarrollados sobre todo en las peores tierras, y los recursos fitogenéticos abarcan, según zonas y agroecosistemas, distintas razas y sus variedades de maíces, frijoles, calabazas, chiles, jitomates, tomates, quelites, quintoniles, huauzontles, epazote, acuyo, chayotes, chipile, verdolagas, amaranto, camotes, girasoles, chía, agaves, nopales, aguacates, algodón, frutas tanto tropicales y de áreas templadas, etcétera.
Pero con el marco legal nuevo –la Ley de Bioseguridad y la Ley de Semillas–, que fue cabildeado por las trasnacionales, las semillas nativas entran en riesgo de desaparición, lo cual es equiparable a la extinción de especies y ecosistemas. La primera ley remite sus salvaguardas a un reglamento aún no aprobado, y la segunda criminaliza a los productores que intercambien simiente afuera de los procesos de certificación de origen.
Control de multinacionales y prácticas campesinas híbridas. Del total de semillas mejoradas disponibles en México para cultivo comercial, 92% es de privados, principalmente trasnacionales; 5% corresponde a pequeñas compañías, y sólo 3% es de variedades del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), de alta calidad y libre acceso. El control de las semillas significa un negocio millonario, cuando debiera ser un bien público.
Las semillas de trasnacionales son de acceso restringido y con propiedad intelectual, y las nativas son de acceso abierto. Si se eliminan las nativas, las trasnacionales controlarían todo el mercado de recursos fitogenéticos en que se basa la alimentación mexicana.
Los maíces nativos están en su mayoría en las comunidades indígenas que cultivan unos 2 millones 863 mil 500 hectáreas, esto es, 11% de su territorio. De ellas, 2 millones 500 mil son de temporal y en su conjunto 43% son laderas de más de 10% de inclinación.
Estos maíces se encuentran en parte en los acervos de conservación ex situ. Sin embargo, es necesario que haya un ir y venir entre la conservación ex situ e in situ (en campo), y reponer aquello que se esté perdiendo en las comunidades.
No hay evaluaciones recientes del impacto de las políticas de globalización sobre la extensión de tierras en que se siembran las distintas variedades. Pero estudios puntuales revelan pérdidas importantes de germoplasma, agroecosistemas y procesos intelectuales que sostienen la agricultura campesina.
Hoy día ocurre una hibridización de prácticas en donde parte de la agricultura indígena utiliza elementos de la industrial (fertilizantes, semillas mejoradas, plaguicidas, mecanización profunda). Estas especies domesticadas han devenido variedades; los campesinos van sometiendo la milpa a las presiones evolutivas de un medio ambiente cambiante y megadiverso, y a las preferencias culturales.
Producir más con semillas propias. La agricultura bimodal, industrial y tradicional, exige un tratamiento no sólo en favor de la primera. México no es Estados Unidos ni Canadá, sino uno de los centros de origen y diversificación vivos más importantes del mundo. La mayoría de los recursos fitogenéticos domesticados es patrimonio de los pueblos indígenas, pero eso no lo reconoce la Constitución, y las leyes están favoreciendo a las trasnacionales. El tema es relevante, pues estamos en la encrucijada de definir estrategias para triplicar la producción para el año 2050.
La nación mexicana debe decidir si va a utilizar la otra tecnología (una biotecnología suave no transgénica) para generar 500 variedades adaptadas inclusive a los cambios climáticos, a partir del acervo genético vivo, único en el mundo, que no tiene precio, o ser presa de la erosión genética promovida por la comercialización de las trasnacionales, o bien el abandono inducido o no de las razas o variedades indígenas.
Debemos fortalecer el trabajo de las instituciones públicas de investigación a partir del acervo genético. Pero la tarea no es sólo de ellas. Es necesario un nuevo modelo de desarrollo del agro con amplia participación de los fitomejoradores(as) indígenas. Impulsar una política agresiva de conservación y mejoramiento in situ, además de introducir en las reformas del Estado y de la Constitución el reconocimiento de los derechos biológicos colectivos y de su custodia.
Investigador del Centro INAH Veracruz mailto:eboege@prodigy.net.mx
posteado de La Jornada del Campo del periódico mexicano "La Jornada"
LA LUCHA POR LA
DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Ruy Mauro Marini
Nunca como hoy la cuestión de la democracia ocupó lugar tan destacado en las luchas políticas y sociales de América Latina (...) Tal como se presenta entre nosotros, la idea de democracia involucra contenidos y apunta a significados que trascienden su definición corriente.
Está, primero, la soberanía. En América Latina, hablar de democracia implica plantear el tema de su capacidad para autodeterminarse. Es, pues, evocar el tema de la dependencia en que se encuentra la región en el plano del capitalismo internacional, y conduce, por ello mismo, a entender la lucha por la democracia en tanto que lucha de liberación nacional.
Viene, después, la justicia social. La superación de las condiciones de superexplotación y miseria en que viven los trabajadores, la edificación de una sociedad que, al basarse en el respeto a la voluntad de la mayoría, haga de los intereses de ésta el criterio prioritario de acción (...)
El imperialismo y la reconversión
La redemocratización latinoamericana se enmarca en la ofensiva desatada por Estados Unidos para, a la vez que enfrenta la crisis internacional, restructurar en provecho propio la economía capitalista mundial (...)
Estados Unidos está interesado en restablecer las bases de una división internacional del trabajo que permita la circulación plena de mercancías y capitales. La presión que ejerce sobre los países de América Latina va, pues, en el sentido de fomentar sus exportaciones, lo que implica, en mayor o menor grado, una reconversión productiva que no sólo respete el principio de la especialización según las ventajas comparativas, sino que abra mayor espacio al libre juego del capital, reduciendo la capacidad intervencionista del Estado. En la perspectiva de ese proyecto neoliberal, comienza a diseñarse el futuro que el capitalismo internacional reserva a la región: una América Latina integrada aún más estrechamente a la economía mundial, mediante su transformación en economía exportadora de nuevo tipo, es decir, una economía que, al lado de la explotación más intensiva de sus riquezas naturales, refuncionalice su industria para volverla competitiva en el mercado exterior.
Para todos los países esto implica la destrucción de parte de su capital social; sobre todo en la industria, pues sólo ramas con ventajas comparativas reales o que absorban alta tecnología y grandes masas de inversión aparecen como viables en esa nueva división del trabajo. Se comprende así que la destrucción sea más drástica en países como Chile, Uruguay y aun Argentina, que en Brasil o México (aunque este último, por la cercanía con Estados Unidos, se vea amenazado de una casi anexión). La reconversión implica también la redistribución del capital social en favor de los grandes grupos industriales y financieros, redistribución que se extiende a aquella porción hoy en manos del Estado, por lo que no sorprende que el Fondo Monetario Internacional (FMI) plantee como cuestión prioritaria la reducción del déficit público. Para las masas, el precio de la reconversión es la agravación de la superexplotación del trabajo y la generalización del desempleo, cualquiera que sea su forma, como resultado de la destrucción de parte del capital social aunada a la rápida elevación de los niveles tecnológicos actuales.
La imposición de un proyecto de esta naturaleza no pudo hacerse fácilmente mediante las dictaduras militares que Estados Unidos contribuyó a crear en América Latina, a partir de la década de los 60. En la medida en que supone el achicamiento del Estado, por la reducción de su base económica y la limitación de sus funciones, dicho proyecto es contrario a los intereses de las fuerzas armadas, cuya condición material de existencia es el aparato estatal mismo. Pero hay otras razones. Una vez constituidas, las dictaduras militares formularon proyectos nacionales que, si no amenazaban el esquema de seguridad internacional de Estados Unidos, creaban constantes conflictos en su seno, ya sea por su nacionalismo exacerbado, que provocó más de una amenaza de conflicto en la región y acabó por generar un acontecimiento como la guerra de las Malvinas, ya sea por la pretensión de los gobiernos castrenses de lograr acceso a cierta autonomía en el plano internacional, como se vio sobre todo en el caso de Brasil. Más grave aún, las fuerzas armadas se mostraron incapaces de construir regímenes políticos estables, lo que constituía, al fin y al cabo, la misión prioritaria que les había asignado Estados Unidos.
Todo ello llevó a que el imperialismo estadunidense decidiera propiciar cambios institucionales que pudieran aplicarse sin poner en riesgo los sistemas de dominación vigentes, al tiempo que utilizaba nuevos instrumentos de presión para imponer su proyecto de reconversión económica. La imposición de los intereses de Estados Unidos a América Latina abandonó gradualmente los medios de acción político-militares –la Casa Blanca, el Pentágono, el Departamento de Estado– para ejercerse más activamente a por medio de canales como el Departamento de Comercio, los grupos privados y, naturalmente, el FMI. Esa tendencia se vuelve dominante a partir de 1980, cuando Ronald Reagan llega al poder y se afirma definitivamente tras la bancarrota mexicana y brasileña de 1982.
Cabe señalar que el cambio de la política exterior estadunidense hacia América Latina no implicó el abandono de la doctrina de la contrainsurgencia, en que aquélla se funda, como tampoco de la atención que concede a las fuerzas armadas. Se trata de un cambio de énfasis, que opera diferencialmente según la zona o la situación específica de cada país. Así es como, para Centroamérica, la redemocratización se articula con la militarización, mientras que en el Cono Sur el apoyo a los procesos de democratización se realizó gradualmente. Paralelamente, mediante la política de combate al narcotráfico, Estados Unidos persigue el objetivo de controlar y subordinar a las fuerzas policiales y militares de la región.
El sometimiento de los gobiernos de la región al proyecto económico estadunidense se encuentra todavía en proceso y se realiza en medio de resistencias y conflictos. Son muchos los intereses contrariados, global o parcialmente, por la reconversión, hecho que, por sí solo, hubiera exigido ya, en los países en cuestión, la apertura de espacios de lucha, es decir, procesos de redemocratización. La reconversión abrió brechas en el bloque burgués-militar, constituido a partir de los años 60, al tiempo que incentivó el ascenso de los movimientos populares. La suerte de la redemocratización actualmente en curso depende, en una amplia medida, del desenlace de esas contradicciones y enfrentamientos.
La cuestión del cuarto poder
En esta perspectiva, conviene examinar la situación de las fuerzas armadas. El rechazo que provocaron por parte de la sociedad, debido a su desempeño en la dirección del Estado, las llevó a renunciar al ejercicio directo del poder, pero no parece haberlas conmovido en su motivación ideológica y política más profunda; tampoco ha mellado significativamente su unidad interna (...)
Sin embargo, la ideología y la doctrina de las fuerzas armadas no se encuentran hoy exactamente en el mismo lugar que en la década de los 60. Esto se debe, en cierta medida, al cuestionamiento a que la doctrina de la contrainsurgencia fue sometida por la propia elite militar y civil de Estados Unidos, tras la derrota de Vietnam, y a las reformulaciones que esta elite llevó a cabo, particularmente después del ascenso de James Carter a la presidencia (...) Pero fue la guerra de las Malvinas lo que llevó ese proceso a su punto crítico, precipitando la evolución del pensamiento militar latinoamericano hacia nuevas elaboraciones.
La doctrina de la contrainsurgencia suponía una cierta concepción de la correlación de fuerzas y de los intereses presentes en el plano internacional, de la que derivaba la idea del papel auxiliar de las fuerzas armadas de América Latina en el esquema del poder del imperialismo y, en contrapartida, la acentuación de su vocación de policía, es decir, de guardianes del orden interno. El conflicto entre países que integraban el mismo campo de fuerzas y el alineamiento de Estados Unidos contra América Latina, en la guerra de las Malvinas, fueron hechos que, aunados a la posición asumida por soviéticos y cubanos, dieron al traste con el concepto de seguridad hemisférica y cuestionaron la idea de la división del mundo en dos bloques. Ello significó poner en duda el supuesto geopolítico más general en que se basaba la doctrina de la seguridad nacional, subproducto latinoamericano de la contrainsurgencia.
Desde 1982 comienza a observarse una reorientación del pensamiento militar latinoamericano en dos direcciones: poner de nuevo en el centro de las preocupaciones de las fuerzas armadas su capacidad de respuesta ante eventuales agresiones externas y pensar esa capacidad como parte de una acción más amplia que, trascendiendo a los militares, involucrara al resto de la sociedad. Así se revertía el orden de prioridades hasta entonces adoptado (...)
Es necesario señalar que, pese al carácter tenso y hasta conflictivo que marcó las relaciones entre las dictaduras castrenses y Estados Unidos, bajo Carter, el gobierno estadunidense no sólo propició esa estrategia sino que le proporcionó elementos de elaboración. La preocupación de Estados Unidos se traducía en la búsqueda de principios y mecanismos que proporcionaran gobernabilidad a las democracias, según la fórmula de uno de los ideólogos en boga, Samuel Huntington. En la versión que le dio el Departamento de Estado, el concepto de “democracia gobernable” dio lugar a la consigna de “democracia viable”, entendida como un régimen de corte democrático-representativo tutelado por las fuerzas armadas. Ese modelo no constituía una verdadera ruptura con la doctrina de la contrainsurgencia, la cual establecía que, tras las fases de aniquilamiento del enemigo interno y de reconquista de bases sociales por las fuerzas armadas, debería seguirse una tercera fase, destinada a la reconstrucción democrática.
La elaboración ideológica estadunidense venía al encuentro de la que realizaban los militares latinoamericanos, en su esfuerzo por adaptarse a los nuevos tiempos (...) Pero esa convergencia de intereses de Estados Unidos y las fuerzas armadas latinoamericanas no oculta el hecho de que éstas se oponen, en cierta medida, al proyecto de reconversión económica planteado por aquel país, particularmente –aunque no sólo por esto– en lo que se refiere a su intención de debilitar el aparato estatal en la esfera económica. Es por allí que pasa también la principal de las divergencias existentes hoy día entre las fuerzas armadas y las burguesías latinoamericanas.
El proyecto burgués
Inspiradora y principal beneficiaria de los regímenes militares, la burguesía comenzó a separarse de ellos en cierto momento del proceso, para plantearse la gestión directa del aparato estatal. Influyó para esto el aumento del costo en el manejo de la cosa pública, derivado de la intermediación militar y agravado por la corrupción que las dictaduras propiciaban. Influyó también el hecho de que las fuerzas armadas buscaron inclinar en favor de sus propios proyectos las políticas estatales, no siempre totalmente coincidentes con los intereses más generales de la burguesía. Pero el factor determinante fue el surgimiento y desarrollo de los movimientos democráticos populares, que mostraron la incapacidad de los regímenes militares para promover una estabilidad política duradera.
La burguesía, que viera con hostilidad y recelo ese movimiento, acabó por adherirse a él. Pero no se limitó a la adhesión: bregó afanosamente por asumir su conducción ideológica y política. El éxito obtenido en esa empresa favoreció el carácter pacífico asumido por la transición y permitió que la creación de una nueva institucionalidad se hiciera en un contexto de relativa continuidad, orientándose hacia la concertación de un pacto social capaz de restituir legitimidad al sistema de dominación y al Estado.
La burguesía ha planteado, en este sentido, las líneas básicas de su propuesta: la reconstrucción de la democracia parlamentaria y la edificación de un Estado neoliberal (...) Desde el punto de vista de la reconstrucción democrática, la burguesía pone el acento principal en el fortalecimiento del Parlamento, donde puede con facilidad obtener mayoría, directamente o por mediación de la elite política a su servicio. Choca, por un lado, con los militares, inclinados a institucionalizarse en un cuarto poder del Estado, por encima de los tres poderes tradicionales. Choca, por otro, con el movimiento popular, que –sin oponerse propiamente a la revalorización del Legislativo– tiende, a partir de su experiencia reciente, a la idea de una democracia participativa, que privilegie a las organizaciones sociales respecto del Estado y las convierta en órganos de decisión y control en las cuestiones que interesan directamente a los distintos sectores del pueblo.
En lo que atañe al liberalismo, la burguesía lo toma como arma para privatizar en su beneficio el capital social, hoy en manos del Estado, y limitar la capacidad de regulación de que dispone el Ejecutivo, ya sea transfiriendo parte de sus atribuciones al Parlamento, ya sea apropiándose ella misma de la otra parte en nombre de los derechos sagrados de la iniciativa privada. Encuentra, aquí también, cierta oposición de las fuerzas armadas, que retiran su savia del Estado y en especial del Ejecutivo, así como la desconfianza del movimiento popular, el cual vacila aún entre la defensa de la propiedad estatal y la búsqueda de nuevas formas de propiedad social, ligadas a la cooperación, la cogestión y la autogestión.
Las dificultades que enfrenta la burguesía para plasmar en la esfera política sus intereses, se acentúan en relación a la definición y aplicación de su proyecto económico. La crisis que vive la región no representa un mero fenómeno cíclico dentro de un patrón dado de reproducción del capital, sino más bien la ruptura del patrón vigente y el difícil esfuerzo de gestación de uno nuevo.
Vimos ya que América Latina enfrenta el proyecto de reconversión económica planteado por Estados Unidos, cuya concreción implicaría para ella reasumir el papel de economía exportadora que desempeñó antes en el sistema capitalista y renunciar, pues, al intento de desarrollo autocentrado, que inició en los años 30. Existe una diferencia fundamental en la situación que se quiere crear y la que rigió en el siglo XIX: al contrario de ayer, América Latina está hoy obligada a nivelarse internacionalmente en materia de productividad y de tecnología, cualesquiera que sean las ramas –agrícola, minera o manufacturera– que aseguren su vinculación con el mercado exterior. Ello no hace sino agravar los problemas creados por la reconversión, al plantear de manera aún más drástica la supresión de ramas enteras de actividad –y por tanto, la destrucción del capital social correspondiente y de los sectores burgueses allí implantados–, así como la extensión del desempleo abierto o disfrazado para amplios contingentes de trabajadores.
Es comprensible que la gran burguesía industrial y financiera –agente y gestora natural de la reconversión– se enfrente a rebeldías y resistencias que la obligan a entablar con Estados Unidos una negociación difícil, de cuyo resultado depende en gran medida la preservación de su sistema de dominación. La presencia de las fuerzas armadas en el conflicto es un factor adicional de complicación: la reconversión amenaza en muchos aspectos su base económica de poder, sobre todo cuando pone en entredicho la posibilidad de desarrollar industrias como la bélica, la nuclear, la informática, en los países de mayor desarrollo relativo, pero también, para los demás, la mecánica y la metalúrgica. La gran burguesía misma no siempre coincide con las directrices fijadas por el proyecto estadunidense, ambicionando la ocupación de espacios que éste muchas veces le está vedando.
El grado de desarrollo económico del país y su posición en la economía internacional, la configuración que presenta la lucha de clases, el peso específico de la gran burguesía en el sistema de dominación, la importancia relativa que tiene para cada nación, la carga de destrucción implícita en la reconversión: todo ello está contribuyendo a establecer los niveles de enfrentamiento con Estados Unidos y a propiciar soluciones particulares en materia de política interna (...)
La lucha por la democracia
El movimiento popular viene de una derrota histórica, que significó el desmantelamiento de sus vanguardias y el sacrificio de sus cuadros y dirigentes. El fin de las dictaduras ha sido, en buena parte, obra suya, pero en él concurrieron también otros factores (...)
La división y dispersión del campo popular fueron impuestas por los militares, en su afán de suprimir cualquier tipo de oposición organizada. Reprimidos y perseguidos, los ciudadanos se refugiaron en sus últimos reductos, aquellos de los cuales no se les podía expulsar: la fábrica, la vivienda, la escuela, para iniciar desde allí un esfuerzo de resistencia a la violación de sus derechos y de defensa abierta de éstos. Ello supuso una labor de organización en la base del movimiento popular, que le permitiría, en el futuro, empeñarse en las grandes campañas democráticas.
La sustentación social endeble de las dictaduras y el conjunto de factores nacionales e internacionales que conspiraron contra su permanencia, aceleraron el curso del proceso y llevaron a resultados que rebasaban con mucho la capacidad real de acción del movimiento popular. Éste, debió ingresar, pues, en una nueva etapa antes que su proceso de renovación y restructuración estuviera cumplido. Mucho de su accionar quedó ligado a sus intereses inmediatos, corporativos, sin llegar a aquel punto en que éstos se trastocan en objetivos sociales y políticos de alcance más general. La sustitución de sus viejos dirigentes por los nuevos cuadros forjados en las luchas de resistencia todavía no había culminado cuando debió continuarse en la nueva etapa, con lo que sus distintos sectores perdieron unidad de dirección.
La complejidad de los elementos que forman el movimiento popular y la transformación reciente de sus condiciones de vida, aún no asimilada como experiencia, hicieron el resto. Esto se aplica tanto a las nuevas clases medias asalariadas, que se ampliaron notablemente en los años recientes a costa de la burguesía mediana y pequeña, o de la misma clase obrera, como al proletariado industrial, que debió asimilar nuevos contingentes urbanos y rurales en proporciones desmesuradas. Pero se aplica también al proletariado rural y al campesinado pobre, así como a los estratos medios y pequeños de la burguesía.
Es por ello que el ascenso del grado de organización y combatividad de las masas en América Latina, particularmente notable desde el último tercio de los años 70, no ha sido suficiente para neutralizar la ofensiva ideológica y política de la gran burguesía. Ésta ha podido intervenir en un momento en que la conciencia crítica del pueblo respecto del sistema que lo oprime y explota apenas comenzaba a aflorar, y sólo en algunos sectores de punta esbozaba una respuesta radical. La burguesía asumió las aspiraciones populares y da ahora su respuesta, que las diluye y deforma, ofreciendo reformas liberales ahí donde comenzaban a plantearse exigencias de participación, democracia y socialismo.
Pero no hay fenómeno en la vida social que no tenga dos signos. Si la experiencia molecular y marcadamente reivindicativa del movimiento popular se constituyó en factor negativo para su unificación, al momento de inicio de la redemocratización, le proporciona, en cambio, las premisas para una estrategia de lucha por el poder y para un proyecto nuevo de sociedad. Al lado de sus organizaciones tradicionales, como los sindicatos, el movimiento popular cuenta con órganos de todo tipo, que debió crear para asegurar su derecho a la vivienda, al transporte, al abastecimiento, a la distribución de luz y agua, los cuales le confieren una capacidad insospechada para comprender, manipular y controlar los complejos mecanismos de producción y circulación de bienes y servicios. Así, cuando la burguesía le plantea hoy un modelo de sociedad que pretende traspasar a la iniciativa privada esos mecanismos o ponerlos bajo la tutela de un Estado centrado en el Parlamento, donde ella es soberana, el movimiento popular está en condiciones de contraponer su propio esquema de organización social, basado en la agrupación de los ciudadanos en torno a sus intereses inmediatos y en su participación directa en las instancias pertinentes de decisión.
Habrá, quizá, que plantearse una fase intermedia, dictada por la correlación de fuerzas, y que consiste en convertir esos órganos de democracia participativa en instrumentos de presión y control sobre el aparato de Estado, antes de lograr acceso al nivel pleno de la toma de decisiones. Pero, aun así, ello abre al movimiento popular un camino propio, independiente, entre las posiciones de la burguesía y de las fuerzas armadas en torno al problema de la privatización del Estado. La experiencia de los pueblos latinoamericanos les ha enseñado que la concentración de poderes en manos del Estado, cuando éste no es suyo, sólo refuerza la máquina de opresión de la burguesía. Debilitarlo hoy, restarle fuerza económica y política, no puede, pues, sino interesar en el más alto grado al movimiento popular, siempre y cuando ello implique la transferencia de competencias, no a la burguesía sino al pueblo. Por ello, frente a la privatización o la simple estatización, el movimiento popular plasma sus intereses en la propuesta de un área social regida por el principio de la autogestión y por la subordinación de los instrumentos de regulación del Estado a las organizaciones populares.
En la lucha por su propuesta democrática, el movimiento popular necesita más que nunca de su unificación en el plano social y de la reconstitución de sus direcciones políticas. La reorganización de la izquierda es hoy un imperativo para que la idea de democracia, tal como se ha abierto paso en la conciencia popular latinoamericana, se convierta en realidad. En ello, naturalmente, la responsabilidad mayor es de la izquierda misma. A ella le cabe reflexionar sobre la rica experiencia que ha sido la suya en estos años, sacando las lecciones que allí se encierran, y abrirse sin prejuicios de ninguna especie a la comprensión de la evolución real del movimiento popular en el periodo reciente. El otro camino, el de la discusión doctrinaria, no le abre perspectivas reales de desarrollo.
Cabe, sin duda, repensar la tendencia de la izquierda en los años 60 de privilegiar las tareas económicas en la lucha revolucionaria, el uso del Estado como factor primordial de transformación y la visión del hombre primariamente como entidad socioprofesional. La realidad última de la lucha de clases adviene del proceso productivo y no está en discusión la definición del individuo como obrero o campesino. Pero el individuo es hombre o es mujer, es blanco, indio o negro, es un animal que requiere condiciones ecológicas adecuadas a su sobrevivencia, entre muchos otros aspectos. Como tal, le es lícito y necesario participar en movimientos y organizaciones centrados en exigencias particulares y específicas, aunque sólo en un plano recobre su unidad. En un mundo dividido en clases y grupos, no le es dada la participación directa como ciudadano en la sociedad y en el Estado, pero sí como miembro de un partido político que se proponga abolir esas clases y marchar hacia la supresión del Estado.
Partidos y organizaciones sociales son fenómenos referidos a distintos ámbitos de la vida real, a distintas dimensiones e instancias de la participación del individuo en la sociedad. Contraponerlos en la óptica autonomista, o jerarquizarlos y subordinarlos entre sí, al viejo estilo de la izquierda, no puede sino obstaculizar a unos y otras, y conducir al individuo y su práctica social hacia la desintegración. Asumir su desarrollo interdependiente y armónico apunta, inversamente, a la recuperación del hombre integral en su diversidad y riqueza, y permite aspirar a la construcción de una sociedad que le ofrezca el amplio espacio que él requiere.
Éste es el reto que está planteado a la izquierda latinoamericana: formular un proyecto independiente y alternativo al simulacro de democracia que pretende imponer la burguesía. Su diseño deberá surgir de las luchas concretas que se están librando. Tal proyecto habrá de rescatar las conquistas históricas que las masas han logrado ya en el seno de la sociedad burguesa y descartará los planteamientos dogmáticos y sectarios que hacen de la unidad punto de partida, al revés de hacer del pluralismo el criterio fundamental de una práctica social libre y solidaria. En tal proyecto, democracia y socialismo reasumirán su verdadero significado, que hace de una la contrapartida necesaria del otro.

NUMERO 1 20 DE OCTUBRE DE 2007
CUADERNOS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO

PUBLICADO POR EL DIARIO MEXICANO "LA JORNADA".

EKA EN LA UNIDAD


PURO ROSTRO...JE JE JE

LOS DE EKA EN LA UNIDAD MORELOS


VEAN A KARIM, VLADIS, MARTIN Y CARLOS TOMÁNDOSE UNA FOTO EN LA UNIDAD MORELOS

KARIM Y MARTIN VISITANDO LA UNIDAD MORELOS


KARIM Y MARTIN EN LA UNIDAD MORELOS....

miércoles, 24 de octubre de 2007

POEMARIO AMBULANTE

¿POR QUÉ EL AMOR ES AMARGO?




Porque el mar, sin la sal, no se pudiera explicar./

Porque no existe una rosa sin espinas./

Porque la vida, sin la muerte, no sería posible./

Porque el vino es dulce y es amargo./

Porque el huracán lleva aguas que calman la sed de la tierra./

Porque las cosas son así_/

¡Así de simples!_/

...y dentro de uno hay un corazón/
que late y que siente,/
que añora al ausente/
hasta la sinrazón./

Porque así es el amor:/
como el agua de los mares,/
que, con toda y sus sales,/
a la playa se acerca y aleja sin razón/.

Porque así es el amor/

...y de todos modos la pena vale…/

lunes, 22 de octubre de 2007

the acoustic song(your guardian angel)

DESFILE UNIDAD MORELOS 30 SEPTIEMBRE 2007



fotos del concierto en el parque de jojutla contra el gasolinazo





lA BANDA ESTUVO MUY CONTENTA...

domingo 21 de octubre de 2007


disfrutando el concierto del zócalo de jojutla...


Los de Parche y amigos disfrutando la tocada...


EL GRUPO "OPUS DEI"...


DAMAS YCABALLEROS...EL GRUPO "NEL!


VEAMOS AHORA A LA SUPERBANDA DE "NEL"


EL GRAN GRUPO "NEL" EN ACCIÓN....


...Y LA BELLEZA SE HIZO MUJER Y LA MUJER LA CONVIRTIÓ EN UNA DIVINA VOZ, COMO LA DE CLAUDIA LA VOZ MÀS BELLA DEL ROCK MORELENSE...


EN SU MERO CLÍMAX Y RECORDANDO A LA GENTE SU "NO AL GASOLINAZO"