HOLA, DISFRUTA DE DIFERENTES MANERAS TU PÁGINA DE "LA UNIDAD MORELOS":

jueves, 31 de julio de 2008

DEPORTES, POLÍTICA, MÚSICA Y ALGO MÁS....

En los blogs anteriores (los de abajo, pues) disfrutarán del deporte más apreciado: el fútbol soccer. Y qué mejor que con el Rey Pelé...

También, un excelente discurso del Comandante de los Pobres y de los Pueblos Libres, Fidel Castro, intitulado: ¿Qué es la revolución?

Además. música con la genial Janis Joplin, "La Bruja Cósmica"; "The New York Dolls"...

Y, como un sencillo homenaje al poeta Alejandro Aura, un video con el famosísimo güiri güiri...

""El Rey Pelé" ó Cuando el Fútbol era Algo Grandioso...

FIDEL CASTRO RUZ: ¿QUÉ ES REVOLUCIÓN?

JANIS JOPLIN: ME AND BOBBY McGEE...a heart of song

NEW YORK DOLLS: "TRASH"...

ALEJANDRO AURA (Q.E.P.D.)

yankees go home!!!

cpm

la IV flota,o la fábula del escorpión y la rana

En Argentina miramos mucho el campo,pero no descuidemos “el agua”
Son muchos los indicios de que hay sectores interesados en que esta Sudamérica (productora de alimentos, con grandes reservorios de agua dulce, rica en minerales y petróleo, dueña de la mayor biodiversidad del planeta) no encuentre su estabilidad.

HAY UN YANQUI EN MI AGUA. Estados Unidos amasaba, entre tanto, su propia reformulación militar para Sudamérica. El Pentágono anunció que, a partir del 1 de julio de 2008, la IV Flota (después de 58 años de inactividad) se sumaría al Comando Sur para patrullar las aguas de los dos océanos. De esta forma la presencia militar en América del Sur y Central se equiparaba en poder de fuego a la estacionada en el golfo Pérsico.

Sudamérica dio el paso hacia la “gran nación americana” que soñaron sus próceres. Se proyecta también formar un cuerpo de defensa común, sin la tutela de Estados Unidos. El tema es de máxima relevancia, cuando la gran potencia del Norte reactivó la IV Flota. fue el sueño de Bolívar y San Martín. El proyecto de Artigas, de Moreno y de Miranda. Pero tuvieron que pasar casi dos siglos para que se concretaran los primeros pasos hacia la gran nación americana, la Patria Grande. Fue el 23 de mayo de 2008, bajo el límpido cielo de Brasilia, cuando un emocionado Lula da Silva, como presidente de Brasil, dijo: “Lo que parecía imposible sucedió. Ante los ojos de los incrédulos, América del Sur está ahora más integrada que nunca”. Los medios de comunicación, pendientes de las noticias escandalosas, apenas si advirtieron la gesta histórica: doce mandatarios acababan de firmar el nacimiento de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur.

Por si fuera poco, Lula los invitaba también a dar un gran paso hacia una mayor autonomía y firmar una alianza militar sin Estados Unidos, el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS).Además del cumplimiento de una promesa histórica, el acuerdo es fundamental para una región que, a medida que crece en su transformación política, se enfrenta a enemigos cada vez más peligrosos.Internamente, los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y ahora la Argentina pilotean fuertes acciones desestabilizadoras motorizadas por sus altas burguesías.

Externamente, desde que en enero de 2008 la colombiana Piedad Córdoba y el presidente venezolano Hugo Chávez demostraron que era posible una vía pacífica con las Farc (y lograron la liberación de algunos rehenes) se multiplicaron en la región andina los equívocos, las provocaciones y los roces militares.

La máxima tensión tuvo lugar el 1 de marzo, cuando militares de Colombia violaron la ley internacional al bombardear suelo ecuatoriano para matar a guerrilleros de las Farc. Luego vinieron las acusaciones contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa y sus supuestos vínculos “con el terrorismo”. Más tarde las versiones de que soldados colombianos habían cruzado la frontera hacia territorio venezolano.

El 13 de marzo cuando Condoleezza Rice viajó a Brasil, las diferencias eran ostensibles. Mientras la norteamericana defendía a su aliado colombiano, Álvaro Uribe, Lula enviaba señales a favor de Correa y Chávez. El brasileño no esperó más e informó a Rice de su idea de formar una alianza militar sin EE.UU. Días después, envió a su ministro de Defensa, Nelson Jobim, a explicar el proyecto en toda la región. Brasil recogió adhesiones de todos los países, excepto de Colombia.

La IV flota fue creada en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, y tenía como objetivo proteger a EE.UU. de posibles ataques de barcos o submarinos nazis. Hoy se reflota al mando de Joseph Kernan, hasta ahora máximo comandante de Tácticas Especiales de Guerra Naval, un marino formado en los comandos de elite Seal (seleccionados para las más duras operaciones especiales y entrenados para actuar en forma autónoma en las condiciones más adversas y exigentes) que intervinieron en Vietnam, Camboya y Laos. La elección de Kernan para la IV Flota, según admite el propio Pentágono, es absolutamente inusual. Es la primera vez que un Seal ocupa un cargo semejante.

¿Es necesario que barcos portando misiles atómicos surquen el Atlántico y el Pacífico patrullando una zona sin conflictos reales y sin poder nuclear?

El proyecto del Pentágono tiene múltiples objetivos.

En 2009, según anunció al asumir el presidente ecuatoriano Rafael Correa, EE.UU. deberá abandonar la base militar de Manta, un punto estratégico en la región andino-amazónica que es, además, puerta de acceso a Sudamérica. Esta base, usada para monitorear y detectar, está preparada para albergar aviones de gran porte como los Awac o los C5 de transporte de equipo y tropas a gran escala.

Su cierre significa un importante freno a la expansión terrestre de EE.UU. ya que, a diferencia de lo que históricamente sucedía en Sudamérica, ninguno de los actuales gobiernos (salvo el de Colombia) ceden a las presiones norteamericanas y aceptan una base militar en su suelo.

“El patrullaje de la IV Flota por los océanos será como tener bases militares itinerantes. Son barcos equipados con todo el instrumental de comunicaciones como para interceptar otras naves, igual que si fuera una base militar completa”, explicó la investigadora sobre doctrina militar norteamericana, Ana Esther Ceceña, de la Universidad Autónoma de México.

Los documentos del Pentágono confirman que EE.UU. incrementará las acciones para “asegurar un espacio económico marítimo libre y abierto”. Y James Stevenson, comandante de la marina del Comando Sur, advirtió que sus naves llegarán hasta “el tremendo sistema de ríos en Sudamérica, navegando en las aguas marrones más que en las tradicionales aguas azules”. Es decir, una vasta penetración en el interior del territorio sudamericano.

El segundo objetivo queda resumido en las palabras del profesor Khatchik Der Ghougassian (Universidad de San Andrés): “No es casual que EE.UU. decida reactivar la IV Flota en un momento en que hay un cambio estructural en la economía mundial y los recursos naturales y energéticos pasan a ser un valor estratégico importante”.

Hidrocarburos, vastas reservas de agua dulce y potable, aire limpio y alimentos son el gran potencial de nuestra región que, como observa acertadamente Ceceña, llegado el caso, podría autoabastecerse.

FORTALEZA CONTINENTAL. Investigando los papeles del Pentágono, la economista mexicana llegó a reconstruir el diseño estratégico que EE.UU. armó para esta zona del mundo. Según Ceceña, Washington ve al continente como una gran isla rodeada de dos océanos. Es decir, ve una fortaleza en la que se puede aislar para luchar desde allí, en el caso de que alguna otra potencia le dispute su superioridad imperial. Esta isla debe ser impenetrable, invulnerable y autosuficiente. En este punto los recursos naturales son fundamentales.

La investigadora muestra cómo, “con una política de capas envolventes”, EE.UU. ha ido creando en la región, desde los años 90, las condiciones de posibilidad para armar esta isla-fortaleza.

“La primera capa es la económica. Uno de los objetivos del neoliberalismo fue reordenar el uso de los recursos naturales en beneficio de las grandes transnacionales o de grupos económicos”, aseguró. No se logró totalmente por la resistencia de los latinoamericanos al Alca y a otros tratados que proponían una legislación supranacional que neutralizaran las leyes de cada país.

Junto con esta capa se trató también de instalar la idea de que algunos recursos (como la Amazonia) son “bienes de la humanidad” y deben ser administrados por entidades multilaterales. Es claro que detrás de esto se esconde la intención de expropiar ese recurso en beneficio de los más poderosos.

La segunda capa es la legislativa. “Como las constituciones latinoamericanas eran muy nacionalistas” se impusieron cambios profundos sobre la propiedad de los recursos naturales y se introdujeron leyes que los desregulaban, permitiendo cada vez más la entrada del capital privado extranjero y reduciendo lo que queda bajo la salvaguarda de la Nación.

También “hubo fuertes presiones de EE.UU. para aprobar leyes ‘antiterroristas’, una reglamentación de seguridad que no descarta la aplicación de una fuerza militar continental y que conlleva la concepción de que los ciudadanos de esta región son sospechosos”.

Finalmente está la capa militar. Se pretende que nuevas leyes permitan la libre circulación del FBI o la CIA por nuestro territorio, incluso que las tropas de EE.UU. tengan inmunidad y estén por encima de las leyes nacionales.

“Se busca imponer una nueva frontera. Y aquí es donde yo ubicaría la presencia de la IV Flota. Con ese control, EE.UU. no sólo se garantiza el acceso sino que impide el ingreso de otros competidores”, lo que en su lógica militarista es también una garantía para perpetuarse en el poder.

Finalmente, la IV Flota tiene un objetivo intimidatorio contra aquellos gobiernos sudamericanos que, nacidos de la crisis del neoliberalismo y sostenidos por el voto popular, ponen distancia en la relación con EE.UU. y luchan por un mayor grado de autonomía.

Toda el área, desde el Canal de Panamá hacia el norte, está incorporada a la estrategia norteamericana, es decir, la agenda de seguridad de estos países va hacia donde dice Washington. Del Canal de Panamá hacia el sur, no. Por eso, los llamados “populismos” y los líderes que no encajan en la visión norteamericana –como Chávez, Evo Morales, un poco menos Rafael Correa– aparecen cada vez más en la agenda de seguridad de EE.UU.

“Son los rebeldes, los que desafían el sistema; los que se salen de las normas. Y hay un antecedente claro. El que salió a respaldar el golpe contra Chávez en abril de 2002 fue el tercer secretario en el Departamento de Estado, Otto Reich, un halcón que en la década de los 80 estuvo implicado en la guerra de los ‘contras’ nicaragüenses”, opinó Der Ghougassian. Cabe agregar que Reich es ahora el asesor en temas latinoamericanos del candidato republicano a la Casa Blanca, John McCain.

Los gobiernos sudamericanos nacidos del agotamiento de las políticas neoliberales son ampliamente democráticos y con una fuerte vocación integradora. De allí que han surgido en estos años una decena de iniciativas multilaterales –como la del Banco del Sur, el Alba, Unasur y el Consejo de Defensa Sudamericano– todas sin la participación de EE.UU.

En ningún caso se trata de propuestas “contra” el imperio sino de refuerzo de la propia integración regional. El CDS, por ejemplo, a diferencia de la Otan, no tendrá pretensiones operacionales ni expansionistas. Según explicó el gobierno de Brasil, el proyecto apunta a un mecanismo de defensa disuasorio que abarque a toda América del Sur (por eso debe nacer a partir de Unasur) y a lograr distintas etapas de integración militar y de defensa. Y añadió: “No tenemos ninguna obligación de pedir permiso a EE.UU. para hacer esto. Ellos también entienden nuestra necesidad de estar integrados”.

Sudamérica está en un momento de gran sintonía y creatividad. Washington no debería frustrarlo ni observar esta novedosa etapa con el único cristal de la lectura militarista. La estabilidad democrática de nuestra región –un objetivo que EE.UU. dice siempre tener como prioridad– puede ser también beneficiosa para sus propios intereses. Los temas medioambientales, de migraciones, de lucha contra el narcotráfico son mucho más fáciles de resolver con la cooperación que con la confrontación… Si es que realmente quieren resolverse. Fuente.(Telma Luzzani)Revista caras y caretas.-

Y como Todo tiene que ver, con todo. La última vez que una fuerza militar norteamericana estuvo rondando en el Caribe, como ahora lo hace la IV flota de guerra, fue en 1989 fue cuando se produjo la invasión de Panamá,para derrocar a Noriega, que 1983 asumió el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de Panamá el General identificado como estrecho colaborador de la CIA.

El 20 de diciembre de 1989, el presidente de Estados Unidos. George H Bush, autorizó la operación militar Causa Justa, justificando la invasión con los siguientes motivos:

Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en Panamá.

Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.

Detener a Noriega para enfrentar delitos de tráfico de drogas.

Respaldar el cumplimiento del tratado “Torrijos, Carter”.por medio de cuyas cláusulas principales los Estados Unidos acordaron la devolución de los territorios administrados, el control de la operación del Canal, el cierre de las bases militares y la salida de todos los soldados estadounidenses el 31 de Diciembre de 1999.
Sería bueno a propósito de esto, no olvidar la muerte de Torrijos el 31 de Julio de l981 por motivos “accidentales”.. el avión que lo trasladaba, cayó a las aguas del caribe en llamas. Omar Torrijos, "Líder Máximo de la Revolución Panameña" había firmado el Tratado del Canal con Carter. Cuando este perdió las elecciones, y entró Reagan, Schultz asumió como Ministro de Relaciones Exteriores y estaba sumamente enfadado con Torrijos, intentando hacerle renegociar el Tratado del Canal y que no hablara con los japoneses quienes ya habían establecido el financiamiento y la construcción de un canal a nivel del mar.

Breve relato sobre la fábula.

Cuando el escorpión pidió a la rana que lo cruzara por el río,ésta se negó por temor a ser picada..hasta que finalmente el escorpión la convenció, la rana lo cruzó y en el medio del río la picó.

Cuando la rana le preguntó ¿por que?...si te estaba ayudando; el escorpión le respondió..."no puedo ir en contra de mi naturaleza."

Por todo esto y tomando en cuenta que a Estados Unidos bien le encuadra esta fábula , sería bueno mientras miramos con tanta atención el verde de los campos..No descuidar ”el agua”.
Desde ya manifiesto mi más enérgico repudio a la presencia de la IV flota en los mares de Latino América y a los intereses que persigue.

tomado de:

http://puntoh.ning.com/profile/cpm

miércoles, 30 de julio de 2008

XOXOCOTLA: Inundaciones por irresponsabilidad de autoridades

Autoridades municipales se deslindan del incidente



Se echan la "bolita" el gobierno de Puente de Ixtla y el delegado de Xoxocotla, respecto a la construcción de la barda.

Foto: Karina Ortega / El Sol de Cuernavaca
El Sol de Cuernavaca
30 de julio de 2008

Karina Ortega

Puente de Ixtla, Morelos.- Se lava las manos el gobierno municipal de Puente de Ixtla, al señalar que el problema de inundación de 11 viviendas en Xoxocotla se pudo evitar, pero que el delegado de la comunidad no realizó las obras y acciones para prevenir el siniestro.

Luego de que ayer amanecieran 11 viviendas de Xoxocotla inundadas, dos con pérdida total y tres bardas caídas, el síndico municipal, Ernesto Navarrete Pichardo, dijo que desde hace un año un grupo de personas afectadas acudieron para solicitar apoyo, ya que una barda de 30 metros de largo por 5 metros de alto obstaculizó el desagüe natural de la Barranca del Panteón, por lo que se les dieron varias opciones para prever las inundaciones que hoy sufren.

Dijo que en primera instancia la ley territorial señala que los lagos, lagunas, ríos y barrancas deben de tener sus propios desfogues de agua natural, por lo que se le dijo al delegado de Xoxocotla, Epifanio Juárez Juárez, y al grupo de vecinos que debían de conciliar con Alfonso Cándido Villa, a fin de que deje el desagüe natural, pues se adueñó de un terreno federal: "Él tiene dos terrenos, el de la barranca pasa en medio de estos dos terrenos y por eso realizó la barda de más de 30 metros de largo".

No obstante, debido a la negativa de Villa, Navarrete Pichardo dijo que "se realizará un pozo de absorción de tres metros de diámetro por cinco de profundidad, donde se rellene con grava para que el agua llegue ahí o bien se habló con el señor que estaba realizando la obra de la barda, a fin de que se colocaran tubos y por ahí se vaya el agua; sin embargo, fue negativa la respuesta del dueño".

Por lo que, afirmó el delegado de Xoxocotla, debió conciliar con el señor para que no obstruyera el desagüe natural: "Tiene autoridad allá y además debió de ir con policías y evitar eso, y si dicen que el dueño amenaza con pistolas y machete, nosotros tenemos más poder como autoridad y el delegado no hizo nada".

Sin embargo, el delegado Juárez Juárez indicó que desde hace un año se entabló un diálogo con Villa a fin de prevenir este siniestro: "Pero el no quiso una indemnización por diez mil pesos a cambio de que nos dejara colocar cinco tubos grandes debajo de la barda, para que cuando llueva ahí desfogue el agua y por ende caiga en la Barranca del Panteón, pero nos dijo que no y amenazó, no sólo a mí sino a los vecinos con machete y pistolas, sabe que es un territorio federal, pero hizo caso omiso".

De esta manera, ambos funcionarios manifestaron que acudirán a las instancias correspondientes a fin de que Villa retire la barda de más de 30 metros de largo y 5 de alto.

AYUNTAMIENTO DE JOJUTLA EMPRENDE ACCIONES CONTRA EL DENGUE

Refuerza Ayuntamiento acciones contra el dengue

* Atenderán particularmente a vecinos de Tlatenchi

El Sol de Cuernavaca
30 de julio de 2008

Angelina Albarrán

Jojutla, Morelos.- Tras el aumento de casos de dengue en el estado y en el caso particular de Jojutla, el ayuntamiento de esta localidad refuerza acciones para combatir el dengue en las diferentes comunidades, principalmente en Tlatenchi, donde se han presentado el mayor número de casos en este año.

La semana pasada los Servicios de Salud, encabezados por el Dr. Hugo Humberto González, y la directora de la Jurisdicción Sanitaria Número II, María del Rosario Ávila Abarca, estuvieron en el ayuntamiento, en una reunión con el alcalde Alberto Cabrera y los directores de Bienestar Social, Educación, Servicios Públicos Municipales, Protección Ambiental y Comunicación Social, a fin de dar a conocer varios elementos que conllevan a la propagación del mosco transmisor del dengue, así como estadísticas e índices en los últimos años y las estrategias que se deben tomar para evitarlo.

En este sentido, señalaron que Jojutla ocupa el sexto lugar en incidencia de casos de dengue y que la comunidad con mayor número es Tlatenchi, en donde se han presentado al momento 53 personas infectadas; 17 en Jojutla cabecera; cinco en Panchimalco y dos en Tequesquitengo.

Hugo Humberto González manifestó que el éxito para evitar el dengue, es que no haya larvas y que sean efectivas las campañas de descacharrización. Asimismo, comentó que existen dos remedios: el biológico, a través de peces pelcostomos que limpian los lugares donde pueden estar incrustados huevecillos de las larvas; y otro, que es de control químico con los larvicidas (abate) y la hipermetrina (adulticida).

El funcionario de salud enfatizó que es de suma importancia promover entre la comunidad la participación, ya que sin ésta no surtirá ningún efecto todas las estrategias que implemente el sector salud y el municipio, por ello, dijo que "es importante involucrar a toda la sociedad para que participen de manera activa", y en este sentido, el pasado lunes por la mañana ayudantes municipales fueron convocados por la Regiduría de Bienestar Social para seguir promoviendo entre estas autoridades auxiliares la prevención del dengue.

En dicha reunión estuvo el doctor César Miguel Eroza Osorio, coordinador de Atención a la Salud de la comunidad de la Jurisdicción Sanitaria Número II, quien les habló de la importancia de que ellos también apoyen con difusión y acciones concretas, para que la gente de su localidad participe y atienda las recomendaciones para evitar la propagación del dengue.

La directora de Bienestar Social, Patricia Luna, señaló que continúa la campaña de descacharrización y que hoy habrá una brigada de avanzada en Tlatenchi Centro y Santa María Tlatenchi a partir de las 10 de la mañana; y mañana acudirán a la comunidad de Panchimalco, sin embargo, especificó que esta campaña sigue en cada una de las comunidades y exhortó nuevamente a la población a tomar las precauciones debidas, como usar repelentes, insecticidas, aplicar abate en sus casas, usar cloro en recipientes o lugares donde podría haber residuos de agua y otros remedios intradomiciliarios, que pueden ser de mucha utilidad para coadyuvar a las acciones que implementa tanto el ayuntamiento de Jojutla, como el sector salud.

ÁNGEL ORTUÑO: "Aleta Dorsal". Poesía

.........................................

aleta_dorsal.jpgAleta Dorsal. Antología falsa (1994- 2003)
Ángel Ortuño, Ediciones Arlequín / Universidad de Gaudalajara


............................................



Cinco que tragan

La primera parece disfrutarlo
La última de ellas
está al-borde-del vómito (sigue las instrucciones).
Una sexta, después,
(¿cinco que tragan?)
se inclina sobre un plato mientras lame
algún líquido espeso.

Dura siete minutos y te los regalaron.



Rag Doll

Adentro de la caja (¿sabes dónde es afuera?)
quedaron los zapatos con el arco,
la herrumbre hacia la úvula que cuelga,
el pez vela alquilado
para la fotografía del obeso
turista con las flores, los ojos
estallados y el cuerpo donde saltan
dos delicadas piernas bayonetas.



Paisaje

sobre los parabrisas
de diez dedos como cabriola de serrucho,
de diez dedos como golpear,
tienes la boca llena de asfixia

Secos de aire los sonidos bajo el agua secos
de sonido
y de aire

Aquí.



Timor mulieribus

Ha llegado la noche en que la bruja
contará una por una tus cucharas
mientras muerdes un trapo y reniegas
del amargo silbido en tu garganta.
Grita la bruja, rie, dice que es una perra
y te busca risueña a cuatro patas.
Comienzas a llorar. Casi amanece.

Don Nikotino I con anti-poesía de Anuar Zúñiga Naime



Primero hizo el mar.
Lengüetada de sal
lágrima definitiva
y el agua creció como un niño caprichoso.
Hizo luego el terrón amargo
(semilla no viva), (simulacro de futuro)
.................(promesa al fin y al cabo).
Hizo el otoño
(pestaña del ojo de dios)
lumbre de cielo.
Y creó las hojas y la caída de las hojas.

Empalagado de besos
hizo a las manos
(les dio permiso)
y se hizo omnipresente la carne
y el goce de la carne
(sombra de dios), (maquinaria de la muerte)
para redimir la maldad.
Para absolvernos
.........para absolverse.
Y la hizo –mujerhombre– finita
para que así, durara por siempre.
Después hizo el olvido.


Anuar Zúñiga Naime

Don Nikotino II con anti_poesía de Anuar Zúñiga Naime





VI

No busco libertad ni causa,
no tengo causa ni libertad.
Y cuando la noche es cuchillo afilado
cortando las calles,
yo soy más reata
que la reata que me ata.
Más verga
que la verga que me cuelga.
Pero al final no importa ser mas reata
o menos verga
o igual de hombre que los otros.
En verdad importa poco
todo aquello que pensamos trascendente.
Las cosas pasan como les toca,
y la muerte,
en el momento justo,
tampoco tiene importancia.
La muerte importa mientras uno vive.
Embraiguémonos pues, prendámonos fuego.
Cantemos.
Miremos el enorme cielo negro
para aprender un poco de humildad.
El cielo tiene sus motivos para ser cielo
y ser majestuoso.
La mas debil estrella brilla más
que el más brillante de los hombres.


Anuar Zúñiga Naime

BLOC PARTY: "Cain Said To Abel"

BLOC PARTY: "This Is Not a Competition"

BLOC PARTY: "Every Time is The last Time"

BLOC PARTY: "The Answer"

martes, 29 de julio de 2008

MONSEÑOR SERGIO MÉNDEZ ARCEO: Oh, Buen Dios, mándanos a otro pastor como este Santo Obispo, Cura de los Pobres, de los Perseguidos y de los Marginados


lunes 8 de octubre de 2007

Cien años del obispo Sergio Méndez Arceo


(Nota de la editora: Artículo publicado en La Jornada del siete y el ocho de estes mes, compartido por el proyecto Interredes.) Elena Poniatowska El 28 de octubre de 2007 un sacerdote excepcional habría cumplido cienaños. Para conmemorarlo, monseñor Samuel Ruiz García, la Casa de la Solidaridad y el Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina Óscar Arnulfo Romero, organizaron una subasta de cien obras de arte que en la década de los ochenta le fueron donadas a Sergio Méndez Arceo y al Comité Manos Fuera de Nicaragua, con el fin de apoyar a los pueblos empobrecidos de Latinoamérica. Carlos Sergio Méndez Arceo nació el 28 de octubre de 1907 en la ciudad de México, en el seno de una familia preocupada por los pobres. Sus padres, en Zamora, Michoacán, eran primos de Lázaro Cárdenas del Río, el mejor presidente de México. El pensamiento liberal y la religión presidieron su infancia. El niño Sergio fue el más chico de 12 hermanos. Muy bueno para las matemáticas, podría haber sido ingeniero, pero un día su tío, el arzobispo José Mora y del Río, se lamentó de la falta de sacerdotes en México (los evangélicos y los protestantes cobraban gran auge) y en ese instante el niño pensó: "Yo voy a sersacerdote". Era el año 1921, tenía 14 años. Su padre intervino: "Sólo quiero decirte una cosa, hijo: no hay peor política que la negra". Don Sergio permanecería 11 años en Roma. En 1939, ya ordenado sacerdote, recibió el grado de doctor en historia. A su regreso a México, fue maestro de historia y de filosofía en el Centro Cultural Hidalgo, que habría de convertirse en la Universidad Iberoamericana. Al llegar a su diócesis, el 30 de abril de 1952, todo cambió en Cuernavaca. En la capilla colonial de San José, se dieron misas singulares con mariachis que congregaron multitudes. No sólo Cuernavaca quería a don Sergio, todo México corría a verlo y él les devolvía su cariño a los fieles y a los no tan fieles. Sus homilías hicieron época. Escucharlo hablar desde el púlpito era una fiesta. Don Sergio no sólo restauró las almas sino la catedral. Felipe Teixidor, Alfonso Reyes, Ignacio Chávez, Jesús Silva Herzog y Silvio Zavala lo visitaban. Organizó temporadas de conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional que ni siquiera conocía Morelos, ofreció la capilla abierta de San José para la presentación de Autos Sacramentales y de obras clásicas y modernas, subió a escena en 1960 Asesinato en la catedral de T. S. Elliot. No sólo se hizo famosa la misa de mariachis, también la de jazz, los jóvenes cantaban a voz en cuello. Don Sergio visitó la colonia de paracaidistas fundada por el guerrillero maoísta Florencio El Güero Medrano y cortó quelites con los más pobres, pero en septiembre de 1966, en un congreso en Caracas, fue aún más lejos y al hablar del cura Camilo Torres, declaró: "Las revoluciones violentas de los pueblos pueden estar en algunos momentos de la historia absolutamente justificadas y ser totalmente lícitas, porque lar evolución en el propio sentido de renovación es finalizar lo inacabado o aquello que se puede perfeccionar". Las palabras del obispo de Cuernavaca adquirirían una gran fuerza en el México del 68. Dijo en su sermón dominical: "Me hace hervir la sangre la mentira, la deformación de la verdad, la ocultación de los hechos, la autocensura cobarde, la venalidad, la miopía de casi todoslos medios de comunicación. Me indigna el aferramiento a sus riquezas, el ansia de poder, la ceguera afectada, el olvido de la historia, los pretextos de la salvaguardia del orden, la pantalla del progreso y del auge económico, la ostentación de sus fiestas religiosas y profanas, el abuso de la religión que hacen los privilegiados. "No me sorprende, pero lamento la falta de continuidad en el diálogo no acertadamente iniciado, único escape para la crisis de autoridad y de obediencia. Se me entenebrece el porvenir de la libertad en la investigación, en la expresión, en la acción de ciudadanos responsables, consagrados aún con errores, al desarrollo integral de México, cuando miro los rostros adustos, inexpresivos, de nuestros soldados obligados a la represión." Y se alegró por los estudiantes: "la valentía, la madurez, la previsión de tantos sacerdotes y laicos comprometidos, que han venidocompartiendo el riesgo, las reflexiones, los errores, las desilusiones, los dolores, los altibajos de los hombres del futuro, nuestros hermanos, los estudiantes". Después de la matanza de Tlatelolco, el obispo arremetió desde el púlpito: "Ante los acontecimientos que nos llenan de vergüenza y de tristeza hay que considerar positivo y consolador el hecho de que los jóvenes hayan despertado así a una conciencia política y social y que aporten a México una esperanza que es nuestro deber alentar. Que la certidumbre en los estudiantes y en la ciudadanía de la magnanimidad ydel respeto a la justicia y del imperio de la libertad, borre el temor de que tenga lugar en México, después de las Olimpiadas, un periodo de dureza, de represión, de mano férrea, de persecución al pensamiento ya su expresión". Al año del 2 de octubre, expresó: "Queremos reunirnos a la distancia de un año para descubrir el sentido del acontecimiento del 2 deoctubre, que por su magnitud en dolor y sangre no debe pasar inadvertido ni olvidarse". Hombre crítico, fue el único en decir una misa el 2 de octubre de 1969: "Llevamos años de tolerar muchas injusticias en nombre del mantenimiento del orden, de la paz interior, del prestigio exterior". El obispo de Cuernavaca, monseñor Sergio Méndez Arceo, quiso celebrar la Navidad de 1969 visitando a los presos en huelga de hambre en Lecumberri. Después de un primer intento frustrado, las autoridades le permitieron la entrada al penal. A los huelguistas que sobrevivían a base de agua de limón y azúcar desde el 10 de diciembre, el obispo dijo: "He venido a regocijarme porque ustedes están trabajando por la liberación". En su mensaje de Navidad, transmitido por radio desde Cuernavaca, Méndez Arceo informó acerca de su visita a la cárcel:"Afirman que no conocen a sus jueces después de un año de reclusión y que se han cumplido las exigencias de la ley... En este caso podemos ver representada la falta de respeto a la persona humana en la administración de la justicia y en el ejercicio de las libertades individuales en orden al bien común. Puedo declararles a ustedes que en toda mi actuación me ha movido el convencimiento de que no puedo abandonar a mis hermanos los hombres sin dar un signo válido de que el cristiano en cuanto tal debe condenar cualquier forma de injusticia, particularmente cuando la injusticia se hace institución y se impone aún a los mismos hombres que la cometen". Frente al negro Palacio de Lecumberri, el fotógrafo Héctor García y su segura servilleta vemos una silueta alta, a punto de sentarse frente el volante de un Opelito blanco. –¡Es Méndez Arceo! –¡Ay, sí, tú! –¡De veras! –¡Pues ciérratele, ciérratele para que no se vaya! (Lo encajonamos. Por el retrovisor Méndez Arceo nos hace una seña de"¿No se hacen tantito para atrás, por favor?", pero ni caso le hacemos). –Monseñor, ¿qué hace usted aquí? –Vine a ver a los presos políticos. El miércoles pasado también vine pero como llegué de Cuernavaca a las tres de la tarde ya no había un solo funcionario del penal y no me dejaron pasar. –¿Y ahora? –Ahora tampoco me dejan pasar. –Pero apenas es la una... –El licenciado Jesús Ferrer Gamboa me dijo en forma amable que lo sentía mucho pero era imposible. ¡Fíjense ustedes!, lo que está sucediendo en este momento es muy grave para el país. –Sí don Sergio, el doctor Eli de Gortari está sumamente enfermo de diabetes y no ha querido que lo lleven a la enfermería. Ayer internaron a un muchacho también grave y hay otro que lleva quién sabe cuántos días, más de un mes, en huelga de hambre. –Si lo sé y si uno de estos muchachos o uno de los maestros muere, ¿ha pensado usted, Elena, en lo que eso significaría para nuestro país? Méndez Arceo abre la portezuela y sale del coche. Héctor García lo fotografía a media calle. "¡Cuidado, Héctor, lo van a atropellar!" "No se preocupe señor obispo, que al fin usted me va a dar los santosóleos". –Doctor Méndez Arceo, ¿por qué viene usted aquí? –Vengo aquí como un particular, porque me lo han pedido muchas madresde los muchachos encarcelados. Incluso querían venir conmigo, pero no les avisé de mi primera visita, justamente para no crear un ambiente de publicidad o de posible provocación, para no hacer borlote. Me dijo el licenciado Jesús Ferrer Gamboa: "En lo personal lo estimo a usted mucho pero es imposible que visite a los huelguistas". –¿Entonces ya van dos veces que usted viaja de Cuernavaca en balde? –En balde no. Un intento siempre vale por sí mismo. Claro está, lo seguiré intentando pero si uno de los presos, el doctor De Gortari o el escritor Revueltas me apuntaran en su lista de visitas no me dejarían entrar. –¿Pero viene como un particular, señor obispo? –Mire, Elena, he hecho declaraciones y no me escondo. Ahora mismo que me vio usted, ni modo de echarme polvos de "desaparece". Aquí estoy junto a usted en esta banqueta, esperando como usted y como Héctor que nos franqueen la entrada aunque sólo sean unos minutos... Oiga, y a propósito, ¿ustedes a qué vienen? –A lo mismo. –¡Ay!, ¿pues por qué no le dicen que yo desearía entrar? –¡Cómo no! –Aquí los espero... Adentro, Héctor y yo nos topamos con un licenciado joven, muy gallito:"¡Identifíquense por favor!" Nos hace esperar un cuarto de hora y pienso en Méndez Arceo, afuera, bajo el sol con su gran abrigo negro. Al rato sale el licenciado don gallito: "Dice el licenciado Jesús Ferrer Gamboa que el director del Penal se fue de vacaciones". Afuera, bajo el sol, el obispo Méndez Arceo viene caminando hacia nosotros."Pues no, está de vacaciones el general" (Se ríe) "Pues póngale usted eso en la entrevista". Nos encaminamos hacia el Opel blanco que por cierto tiene varias abolladuras... Sigo con mis preguntas: –Don Sergio, al venir usted a la penitenciaría, ¿no está enfrentando al gobierno? –¿Por qué? Si alguien me dice y me comprueba que estoy cometiendo algún delito, seré el primero en reconocerlo pero nunca he sabido que sea delito visitar a presos, hombres privados de su libertad y sometidos a humillaciones, vejaciones y sufrimientos. –¿Y está esto dentro de su sacerdocio? –Y dentro de mi condición de hombre. –Pero, ¿ante quién responde usted, señor obispo, por este tipo de actos? –(Sonríe) Ante el Espíritu Santo. –¿Es cierto que dijo usted una misa el 2 de octubre en Cuernavaca por los muertos de Tlatelolco? –¡Claro que sí! –Pues ha hecho usted más en Cuernavaca que los curas de la iglesia de Santiago Tlatelolco. Cuando la gente en plena balacera, gritaba quepor favor les abrieran: "Ábranos, somos mexicanos" les cerraron la puerta. Ahora, también el 2 de octubre dijeron que no tenían ni una media hora disponible, ya no digamos para una misa, sino para un responso... –Tengo conciencia, soy responsable del bien común, no puedo excusarme ante el sin número de abusos en la administración de la justicia, abusos que se hacen más notorios cuando se trata de los débiles y marginados económica, social o políticamente. –¿Tienen razón los jóvenes en estar inconformes? –Sí la tienen. –¿Cuál sería la solución? –La amnistía inmediata y general. -¿Es cierto, señor obispo, que le mandó una carta a José Revueltas pidiéndole los nombres de los presos políticos y el lugar donde nacieron para que sus párrocos recen por ellos? –Es absolutamente cierto. Por lo menos esto sirve para crear una conciencia, conciencia nacional. Vea usted, Elena, es terrible que nuestro país caiga en la indiferencia. Yo creo que todos tenemos necesidad de brindar, por amor a Cristo, un apoyo moral a dichos presos. ¡Además, la mayoría son estudiantes, son muchachos, gente que apenas empieza a vivir! –Pero monseñor, usted seguramente viene a visitar a hombres que no son creyentes o que por lo menos no han tenido nada que ver con la Iglesia... ¿no lo irá a tildar la opinión pública de comunista? En fin, qué sé yo... –¿Acaso no han dicho que el Papa es hereje? ¿Recuerda usted la crítica cuando pidió que la misa ya no se oficiara en latín sino en los idiomas de los distintos países? Por lo que se refiere a su pregunta, creo que le respondo en mi homilía del domingo pasado, en la que hago un llamamiento al respeto y amor entre los hombres, y al decir que a imitación de Cristo, todos somos servidores espontáneos, unos de los otros, sin distinción de grados o posiciones. –¡Ay, doctor, pues ojalá y hubiera muchos servidores espontáneos como usted! (Reímos) ¿Y por qué se está usted portando tan bien, señor obispo? –(Se ríe) No, Elena, eso no es portarse bien. Es la única reacción posible ante el sufrimiento humano. (Abre la portezuela de su coche, Héctor sigue imprimiendo placas fotográficas. Aunque hace sol, siento frío.) Excomunión a los torturadores El 17 de abril de 1981, don Sergio Méndez Arceo, séptimo obispo deCuernavaca, desde su púlpito excomulgó a los torturadores, ya fueran ejecutantes o planeadores. La tortura se ha instaurado en América Latina en los pasados 30 años, un instrumento de control que abarca no sólo al contestatario sino a la familia entera, la esposa encinta, los hijos que ven entrar a su casa las botas militares. Méndez Arceo denuncia: "Entre las formas más graves en que se ofende al hermano más pequeño, su vida, su integridad y dignidad, está la tortura, tanto física como síquica, o moral, sobre todo cuando se hace con todos los agravantes, pues la hace la autoridad puesta para proteger y promovertodo lo que contribuye a la vida y dignidad de los ciudadanos". –¿No teme al Vaticano, don Sergio? –Mire Elena, le temo a mi conciencia. Recordemos ahora, usted, Héctor y yo las torturas infligidas a Jesús durante su pasión por la autoridad religiosa y la autoridad romana. Apenas si cumplo con mi deber de pastor, de servidor de la vida y dignidad del hombre, al decretar la pena de excomunión a los torturadores..." Don Sergio se declaró partidario del "socialismo democrático, con rostro humano", firmó con los laicos de Cuernavaca, la que él mismo llamó Carta de Anenecuilco, que entregó a Luis Echeverría Álvarez cuando era candidato. En 1971 fue intermediario en el secuestro del rector de la UniversidadAutónoma de Guerrero, Jaime Castrejón y su secuestrador, Lucio Cabañas. Al morir Lázaro Cárdenas, el 19 de octubre de 1970, don Sergio lo declaró "un hombre naturalmente cristiano, por ser profundamente hombre" y amigo de los sacerdotes comprometidos con el pueblo. Echó a volar las campanas de la catedral de Cuernavaca en señal de duelo por la muerte de Salvador Allende, en 1973. Condenó el golpe a Excélsior y acompañó al proyecto de la revista Proceso. Vicente Leñero lo quería mucho y cuando hizo su escandalosa obra de teatro sobre el sacerdote belga Lemercier que mandó sicoanalizar a su comunidad (deahí que algunos descubrieran que no tenían vocación), el obispo lo apoyó y conversó con él en varias ocasiones. Don Sergio admiró al obispo de El Salvador, Óscar Arnulfo Romero, seguramente porque se le parecía. Presidente del Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina, lo que más le gustaba era visitar a los paracaidistas de la Rubén Jaramillo y allí lo vi en una que otra ocasión echándose un taco y bromeando entre todos con el espléndido buen humor que siempre lo caracterizó. Cuando reía se veía muy guapo. Don Sergio murió el 6 de febrero de 1992 y hoy más que nunca, en esta época sombría e hipócrita, se extraña su actitud ante la vida y su apoyo a las causas sociales. Gracias a Dios, nos queda don Samuel Ruiz, cercano a Dios y cercano a las necesidades del pueblo y del mundo.

FOTOS AMBULANTES



REUNIÓN DE VECINOS DE LA CALLE IGNACIO ALLENDE CON LAS AUTORIDADES PARA VER LO DEL PROBLEMA DEL DRENAJE (que ya ni existe, en los hechos)



OOOOOPPPSS! LA BELLEZA SE ENCUENTRA EN CUALQUIER LUGAR, ¿NO CREEN?

¿QUIÉN SERÁ EL DE LA FOTO??
Posted by Picasa

FOTOS AMBULANTES



NIÑOS DE LA "UNIDAD MORELOS"



NATANAEL Y ENRIQUE EN UNA NOCHE LLUVIOSA EN LA UNIDAD MORELOS DE JOJUTLA



EL BELLO NATANAEL EN EL AUDITORIO DE LA CONASUPO DE LA UNIDAD MORELOS DE JOJUTLA



EL CHAMBELÁN Y UNA AMIGA DE JOCELÍN
Posted by Picasa

FOTOS AMBULANTES



ESTUDIANTES DEL COBAEM



EL SIEMPRE INOLVIDABLE "CHE" GUEVARA



REINA POR UNA NOCHE



DE LA SEC. BENITO JUÁREZ
Posted by Picasa

"EL OLOR DEL COCODRILO". Cuento de Lilia Lardone. Texto tomado de: http://www.imaginaria.com.ar

FICCIONES

Un cuento de Lilia Lardone


Lilia Lardone.
Fotografía de Bibiana Fulcchieri

Ofrecemos "El olor del cocodrilo", un relato de la escritora argentina (y cordobesa militante) Lilia Lardone. El primero de ellos, "Los asesinos de la calle Lafinur", es inédito; y el segundo, "El olor del cocodrilo", pertenece a su libro Papiros, publicado por el Grupo Editorial Norma (Bogotá, 2002; colección Zona Libre), y que en este mismo número de Imaginaria comenta la profesora Lidia Blanco.

Portada de "Papiros", libro al que pertenece "El olor del cocodrilo"El olor del cocodrilo

Seneb ha llegado a Tebas después de una penosa travesía.

Seneb viene del país de Punt, la Tierra Feliz del Valle del Nilo, allí donde el gran río es sólo una hebra, dos, muchas hebras de agua que van reuniéndose. El chillido de los monos lo acompañó al principio, también las figuras familiares de los árboles de incienso.

Remontando el Nilo conoció el hambre. A veces tuvo un pie dentro de los sembrados y otro en la arena ardiente, porque la franja verde que bordea el río se angostaba por trechos hasta casi perderse.

Seneb ha oído a los arqueros nubios hablar sobre Tebas.

Tiene cien puertas, dicen.

Tiene un palacio real con una serpiente que escupe fuego, dicen.

Y Seneb soñó, en la Tierra Feliz de Punt, con el momento de su llegada a Tebas: cruzará alguna de las cien puertas y él, el enano Seneb, pertenecerá a ese mundo de dioses y faraones.

Seneb ha viajado solo. El olfato le basta para sospechar el peligro, y su pequeña figura desaparece tras los juncos cuando desea desaparecer.

Sólo lleva una daga con mango de ébano, y una bolsa de lino en la que guarda, además de alimentos, un recipiente de terracota. Seneb sabe, por los arqueros nubios, que en Tebas codician los perfumes de Punt y por eso, antes de partir, llenó esa vasija con ungüento de mirra.

Ha caminado mucho siguiendo el curso del Nilo, convertido ahora en majestuoso río por las lluvias. La creciente aumenta los peligros, Seneb lo sabe. Ha aprendido a evitar el traicionero fango de las orillas, los rinocerontes de embestidas rápidas y demoledoras.

Pero Seneb tiembla ante el olor del cocodrilo. Es imposible adivinar su presencia silenciosa, confundida entre los lotos, cuando Seneb se inclina a buscar agua.

Ha conocido el olor del cocodrilo. Fue un día de sol ardiente, al iniciar su viaje, cuando gozaba del reparo de algunos árboles y la frescura del agua.

De pronto un movimiento, un susurro en el agua quieta, y Seneb vio avanzar hacia él unos ojos amarillos. Encontró una rama de la que se agarró con fuerza, izando su cuerpo liviano mientras el corazón le palpitaba con intensidad. El olor del cocodrilo entraba por su nariz y las fauces se abrían y cerraban, muy cerca de él.

Seneb no olvida el olor del cocodrilo de Punt, ni cómo hizo palpitar su corazón.

Una mañana, Seneb llega a Tebas. Los primeros rayos de sol caen sobre el obelisco y dan vida a las calles. En los suburbios, la gente va y viene por el mercado. A Seneb lo confunde la multitud. Lo deslumbran las interminables filas de mercaderes ofreciendo dátiles, trigo, cebada, higos, cabras, los tejedores mostrando con los brazos en alto paños de lino blanquísimos. Y descubre los panes recién hechos, cuyo olor se mete en su nariz y borra el olor del cocodrilo.

Atrás quedan las noches de vigilia y el acoso de las fieras. También atrás la salvaje selva de Punt, los monos, los hipopótamos.

Seneb ha llegado por fin a Tebas, la de las cien puertas.

Una mujer compra la pulsera en forma de áspid. Con movimientos seguros, la abre y se la pone en el desnudo brazo, bien arriba, cerca del hombro. Al mirar la pulsera sus ojos encuentran a Seneb, los ojos fijos en la cabeza del áspid. Él piensa si será esa la serpiente de fuego de la que hablaban los arqueros nubios.

Pero ella sonríe, y Seneb olvida a los arqueros nubios.

—¿Te gusta? —dice ella, y alza el brazo.

Tiene unos collares de oro que cubren sus pechos firmes, y de la cintura le cuelgan cascabeles. Ella se mueve a un lado y a otro buscando en el tapiz donde el mercader muestra sus joyas, un anillo que haga juego con la pulsera. Cuando lo encuentra, le dice a Seneb:

—¿Se parecen?

Seneb mueve la cabeza, quiere decir sí, que se parecen, pero las palabras no le salen. Busca en su bolsa y saca la vasija de mirra.

—Esto viene de Punt —dice en voz baja, y le alcanza el ungüento.

—¿De Punt? Vendrás a contarme cómo es Punt.

Y Seneb entra a Tebas por la Puerta de los Lirios, detrás de la mujer de la pulsera de áspid.

Camina junto a las criadas, que se ríen de él tapándose las bocas, hasta que todos entran en un palacio de altas columnas pardas.

—Mi nombre es Taya, y quiero tenerte a mi servicio —dice la mujer y las criadas se apresuran a conducirlo a los patios interiores.

Esa noche, Seneb es llamado al jardín. No hay aire bajo el emparrado, donde Taya bebe vino en una alta copa.

—¿Cómo es Punt? —dice Taya.

Una criada le sirve vino a Seneb y él siente que la copa es fría y suave al mismo tiempo. Es la primera vez que bebe ese líquido áspero y el aire caliente aumenta su sed, la lengua empieza a destrabarse.

—Los hombres nacieron en la Tierra Feliz de Punt. Ese fue el primer lugar, porque el agua sale de sus entrañas, los árboles crecen sin cesar bajo la lluvia y los pájaros tienen mil colores.

Así empieza a contar Seneb y continúa, en tanto Taya va adormeciéndose, sudorosa, sobre sus almohadones pintados.

—¿Y la lluvia, Seneb? ¿Cómo es la lluvia?

El murmullo de la voz de Seneb sigue en la noche, recupera los sonidos de la lluvia sobre las grandes hojas, caen las gotas y desaparecen en la tierra, caen sobre hombres morenos y desnudos, sobre el largo cuello de la jirafa y la larga cola de los monos. Llueve en Punt, Seneb lo siente, en ese mismo momento llueve en Punt.

A Seneb le gusta mirar cuando las mujeres preparan a Taya para las fiestas. Lo sorprende saber que no le pertenecen esos cabellos que él admira. La peluca es peinada y vuelta a trenzar, y cada vez hay una forma nueva de sostener el broche de lapislázuli y la tiara de oro pálido.

Pero antes de colocarlos sobre la cabeza de Taya, falta un paso. Las paletas de afeites se disponen una al lado de la otra y las criadas le aplican polvos de alabastro mezclados con sal y miel, para que la cara quede tersa como el agua del estanque. Luego, el trajín es elegir entre empastes de colores, y unas manos hábiles siguen con exactitud la línea de los ojos con la pasta de hollín, ese bistre que transforma las miradas en pozos luminosos.

Es día de fiesta en Tebas, y Taya está lista. Seneb la mira partir, el traje rojo y oro refulgiendo sobre la piel trigueña, la mirada distante, y su corazón golpea como si el cocodrilo estuviera cerca.

Hay otras noches de calor en el jardín, y Taya pregunta por Nubia.

—He conocido Nubia —dice Seneb—. Es la tierra del oro, de las gemas preciosas que los hombres se disputan, de los enormes elefantes cuyos cuernos de marfil encontré aquí, en el mercado de Tebas —dice Seneb.

—En Nubia crece el ébano. Con su madera negra fabriqué esta daga que me acompañó en el viaje.

Y recuerda también la rama de ébano que lo salvó del cocodrilo en Punt, recuerda el olor del cocodrilo y su corazón golpea con más fuerza que nunca.

Seneb mira a Taya, dormida entre almohadones mientras los servidores agitan los abanicos de plumas. Su corazón vuelve a golpear y entonces se da cuenta de que deberá partir.

Al día siguiente acompaña a Taya al mercado y una vez más observa a los vendedores de pájaros pasear con las jaulas entre la gente, a los talladores de marfil que cincelan delicadas figuras sobre los cuernos traídos desde Nubia. Y dice:

—Debo volver a Punt.

—¿Qué te falta? —pregunta Taya y detiene su marcha.

—Punt es Punt —dice Seneb bajando los ojos.

Esa noche, en el jardín, Taya pregunta por última vez:

—¿Qué más hay en Punt? Necesito saberlo.

—El olor del cocodrilo que hace galopar el corazón. Eso hay.


Lilia Lardone (lilardone@arnet.com.ar) nació en la ciudad de Córdoba, Argentina, donde reside actualmente. Es Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Ejerció la docencia, especializándose en literatura infantil y juvenil, y durante años se desempeñó en el área cultura de la Municipalidad de Córdoba. Participó y participa como Jurado en numerosos concursos literarios. Desde 1988, coordina Talleres de Escritura y escribe ficción para niños y adultos. Asistió a congresos de literatura argentina e hispanoamericana en calidad de disertante, como así también a seminarios internacionales de literatura infantil y juvenil.

Entre sus libros publicados se encuentran: Nunca escupas para arriba (Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1994), Poesía & Infancia (Córdoba, CEDILIJ, 1997. Libro premiado con la Lista de Honor de ALIJA en 1998), El Cabeza Colorada (Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1997), Puertas adentro (Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 1998), Caballero Negro (Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1999. Libro ganador del Primer Premio Latinoamericano Norma/Fundalectura de Colombia), El nombre de José (Córdoba, Ediciones Garabato, 2000), Papiros (Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2002. Libro seleccionado para integrar la lista The White Ravens, 2003), Vidas de mentira (Córdoba, Editorial Alción, 2003), La construcción del taller de escritura. En la escuela, la biblioteca, el club... (Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2003), Pequeña Ofelia, poemas (Córdoba, Ediciones Argos, 2003) y Diario del río, poemas (Córdoba, Ediciones Argos, 2003).


SALVADOR RODRÍGUEZ: "Mayahuel". Tomado de:http://www.alternapalabra.com

SALVADOR RODRÍGUEZ / MAYAHUEL

Mayahuel-tochtli-y-tzitzimi.jpg picture by xgarabito

mayahuel-2-para-int.jpg picture by xgarabito

s-titulo-p-i-2.jpg picture by xgarabito

por_donde.jpg picture by xgarabito




Contacto 2006 Alterna palabra. Notas legales ·· Desarrollado por Progressive studio


JOJUTLA DIJO "NO" A LA REFORMA ENERGÉTICA

No a la reforma energética, 90 % de los participantes a la consulta
En Jojutla el 95 por ciento de los participantes votaron por NO en la Consulta sobre la reforma de los energéticos, manifestó la dirigente municipal del PRD. Foto: El Sol de Cuernavaca
* Se recibió un total de 2 mil 281 sufragios en la región sur
El Sol de Cuernavaca
29 de julio de 2008

Angelina Albarrán

Jojutla, Morelos.- En Jojutla el 95 por ciento de los ciudadanos que participaron votaron por el NO en la Consulta sobre la reforma de los energéticos, manifestó la dirigente municipal del PRD, Rosario Sánchez Domínguez, al dar a conocer que un total de 2 mil 281 personas acudieron a las urnas, mil más que en el proceso interno del Partido de la Revolución Democrática, al manifestarse satisfecha con los resultados.

Sánchez Domínguez, quien aclaró que esta no fue una consulta exclusiva del PRD, reconoció el trabajo en equipo que se llevó a cabo con la suma de organizaciones y agrupaciones y ciudadanos que vigilaron que el proceso de la consulta se llevara con la mayor transparencia para que haya la credibilidad necesaria.

Ahí planteó que la meta era superar los resultados de la elección interna del pasado 16 de marzo "no solo se alcanzó, sino que se rebasó con mil votos la participación", y la dirigente municipal consideró que de mil 300 votos de la elección interna ahora se obtuvieron 2 mil 282 participantes.

Insistió que esto fue un resultado del trabajo de equipo, ya que no sólo se unieron las diferentes corrientes políticas del PRD y los resultados son palpables, al agradecer que se haya favorecido la unidad para alcanzar estos resultados pese a la falta de recursos para difundir esta jornada ciudadana.

En este contexto dio a conocer los resultados que se dieron por casilla, en la Unidad Morelos 228, Pedro Amaro 50, Tlatenchi 85, Tehuixtla 155, en la Comercial Mexicana 147, Panchimalco 167, Tequesquitengo 180, en la colonia Zapata 158, Alta Vista 53, mercado 280, Higuerón 358, Zócalo de Jojutla 234, IMSS 176, que dan un total de 2 mil 281 votos, superando con mil votos la elección interna del PRD.

Consideró que un 95 por ciento de los participantes voto por el NO y cuando mucho un 5 por ciento por el SI, al reconocer que hubo expresiones a favor de la reforma, con 2, 3 y 6 por mesa de trabajo, aunque en una se sumaron 14 encuestas que votaron a favor.

En Zacatepec se instalaron cinco casillas que en conjunto lograron mil 215 participantes, en Tlaquiltenango cuatro casillas con un cómputo de mil 24 encuestas contestadas de los cuales, sólo 27 se fueron por el Sí, por lo que más del 90 por ciento se pronunció en rechazo a la reforma de los hidrocarburos. Coincidieron que esta fue una consulta abierta para todos los mexicanos, por lo que los resultados, insistieron, fueron buenos.

tomado de:http://www.elsoldecuernavaca.com.mx

BLUESHIT: Entrevista...

BLUESHIT: "Presiones"...

BLUESHIT: "Jesus Leave Us"...

ALEBRIJES...

Alebrije

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Algunos alebrijes de madera hechos por los artesanos de Arrazola, Oaxaca, México.
Algunos alebrijes de madera hechos por los artesanos de Arrazola, Oaxaca, México.

El alebrije es una artesanía mexicana de reciente reconocimiento inventada por Pedro Linares López en 1936 en México D.F., hecha de diferentes tipos de papel (técnica: cartonería) y pintada con colores alegres y vibrantes. Generalmente representan a un animal imaginario, conformado por elementos fisionómicos de varios animales diferentes.

Su origen se encuentra en la Ciudad de México, México D.F. y su creador: Pedro Linares López cuenta que, estando muy enfermo al borde de la muerte, soñó que estaba en un bosque donde vio a estos seres que lo acompañaban en su camino de regreso a la conciencia y también escuchó un grupo de personas gritando: "Alebrijes", "Alebrijes", de ahí que usara esta palabra que escuchó en su sueño para nombrar a las figuras que vio.

Origen de los Alebrijes [editar]

Pedro Linares comenzó como un artista "cartonero" que vivía muy cerca del corazón de la Ciudad de México, (atras del Mercado Sonora), en el barrio de la Merced Balbuena Ciudad de México fabricando mascaras, piñatas y muñecos de Judas para festividades locales y en otros estados de la República Mexicana.

En 1936, Linares tuvo un sueño donde vio animales con extrañas figuras, colores y alas, cuernos, colas, colmillos y demás. Estas esculturas fueron descubiertas por sus primeros clientes quienes eran maestros pirotécnicos, luego por la cineasta [Judith Bronowski] quien, a través de un documental que ella misma produjó y dirigió, la historia de los alebrijes y el Maestro Pedro Linares López, fueron conocidos a nivel mundial.

Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990 por su gran trayectoria artistica y por su creacion: Los Alebrijes. En la actualidad los hijos y nietos de Linares continúan la tradición familiar creando Alebrijes.

Enlaces externos [editar]

ALEBRIJES:LA "CARTONERÍA EN JOJUTLA", ¡Todo un Arte!




LOS ALEBRIJES, una bella arte mexicana, con la cual plasmamos lo más profundo de nuestro espíritu, alimentado con la profundidad del alma indígena y de la afortunada mezcla de almas europeas, asiáticas y africanas.
Todo un mundo de espíritus que se mezclan y entremezclan. Como queriendo compartir su esencia, pero como queriendo, a su vez, conservarla para sí mismo.

Con los alebrijes los mexicanos plasmamos nuestro amor a la vida, a sus colores, a sus formas, a sus olores. Incluso, el término de la misma, la muerte, la representamos con esqueletos felices, alegres, sonrientes, como si ellos pudieran comprender, mejor que nosotros,
que la vida nunca concluye, sino que tan sólo cambia de dimensión y forma.

Iguanas, calaveras, mariposasy lagartijas;
chinelos arrobados y perritos falderos;
ranas mas bien sapos,
y marranitos praderos,
libélulas inconclusas
y hasta dragones traperos:



¡TODOS LOS MIEDOS JUNTOS Y TAMBIÉN TODOS LOS SUEÑOS!




Posted by Picasa

SONORA. Tomado de la Wikipedia...

Sonora

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Sonora (desambiguación).
Estado Libre y Soberano de
Sonora


Escudo de Sonora

Himno: Sonora querida


Estados de México

Capital: Hermosillo
Mayor ciudad: Hermosillo
Superficie:
- Posición:
185,052 km2
2
Coordenadas:
- Latitud:
- Longitud:
- Altitud máxima:

32º 29' - 26º 18'º N
108º 25' - 115º 03'º O
Pico Guacamaya (2,646 msnm)
Población: (2005)
- Posición:
- Densidad:
- Posición:
2,394,861 hab.
19
16.7 hab/km²
30
Creación como estado: 31 de enero de 1824
Gobernador: José Eduardo Robinson Bours Castelo
Senadores: Guillermo Padrés Elías
Javier Castelo Parada
Alfonso Elías Serrano
Huso horario: Arizona, sin cambio en verano, UTC -7
Municipios: 72
Gentilicio: Sonorense
Abreviaturas:
- Común:
- ISO 3166-2:

Son.
MX-SON
Sitio web: www.sonora.gob.mx

Sonora es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Se ubica al noroeste del territorio. Existen dos posibilidades del origen del nombre Sonora, el primero proviene del ópata Xunuta, Lugar de maíz, el segundo proviene del Tohono O’odham (papago), Sonota, que significa lugar de plantas. Colinda con los estados de Chihuahua al oriente, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste; al norte comparte una extensa frontera con el estado de Arizona de Estados Unidos y hacia el poniente colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. El estado se divide en 72 municipios y ocupa el segundo lugar nacional en extensión, ocupa un 9.2% del total del territorio mexicano.

El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: La de la Sierra Madre Occidental, Sierras y Valles paralelos, desierto y la costa del Golfo de California.


Tabla de contenidos

[ocultar]

Información general [editar]

El estado de Sonora está situado en el noroeste de México, en América del Norte. Sus costas son bañadas por el Mar de Cortés en el Golfo de California; es decir, el mar sonorense es un mar interior mexicano, conectado por el Sur con el Océano Pacífico. Sonora se encuentra así vinculado a la denominada "Cuenca del Pacífico" que ofrece amplias posibilidades de desarrollo económico y múltiples retos y oportunidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Sus fronteras con los Estados de Arizona , Nuevo México y California permiten múltiples conexiones económicas, culturales y políticas con los Estados Unidos de América.

Son tres los estados mexicanos que tienen colindancia terrestre con este estado: Baja California, al oeste; Chihuahua, al este y Sinaloa, al sur; mientras que el Estado de Baja California Sur tiene con Sonora límites marítimos.

Sonora se encuentra situada en una franja climática del hemisferio norte en la que se han formado diversos desiertos en torno del globo terráqueo. Si seguimos el paralelo 30° de latitud norte a través de un planisferio de la Tierra, podrá verse que el estado está situado en la misma latitud que los desiertos de África del Norte, Arabia Saudita, Iraq, Kuwait y más.

Una amplia red de caminos, con la columna vertebral vial de la carretera de cuatro carriles que surca el estado de sur a norte, une a Sonora con el resto de la República Mexicana y los Estados Unidos de América.

El estado es el segundo más grande del país, y representa el 9.2% de la superficie total del territorio mexicano. Su extensión territorial es de 184, 934 km². El límite fronterizo con los Estados Unidos de América comprende una extensión de 588.199 km, que en su mayor parte colinda con el Estado de Arizona (568 km), y el resto con el Estado de Nuevo México (20 km). El límite de la frontera con el Estado de Chihuahua es de 592 km, y con el estado de Sinaloa es de 117 km.

La extensión del litoral sonorense es de 1,207.810 km, que sumados a la extensión de los límites fronterizos con los estados vecinos, nos da como resultado el perímetro del estado que es de 2,505 km.

Se encuentra localizado entre los 32°29’ Norte y 26°14’Sur en su latitud Norte y entre los 108°26’ Este y 105° 02’ Oeste en su latitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

Población [editar]

En 2000 el estado de Sonora contaba con 2,839,969 de habitantes, de los cuales 50.1% eran hombres y 49.9% mujeres. Eso representa el 2.3% de la totalidad de habitantes de la República Mexicana. El crecimiento de la población ha observado una dinámica constante que se traduce en un incremento poblacional de 703,238 personas para el período 1980-2000. Habitan en la entidad 271,277 niños menores de 5 años; 474,481 niños de entre 5 y 14 años; 422,588 de entre 15 y 24 años; 740,930 de entre 25 y 49 años; 307,693 adultos de entre 50 y más años.

Las ciudades más pobladas de Sonora (2005) son:


Nombre de la Ciudad Habitantes
1 Hermosillo 707,890
2 Ciudad Obregón 375,800
3 Nogales 293,959
4 Navojoa 168,342
5 Guaymas 145,329 (Sin contar Empalme)
6 San Luis Río Colorado 170,796
7 Agua Prieta 73,250
8 Caborca 70,360
9 Empalme 49,987
10 Puerto Peñasco 44,647
11 Cananea 35,067
12 Magdalena de Kino 30,524

Gobierno [editar]

El gobierno del Estado de Sonora se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo descansa en un Gobernador electo por voto directo cada seis años sin posibilidad de reelección. El actual Gobernador por el período 2003-2009 es José Eduardo Robinson-Bours Castelo del Partido Revolucionario Institucional PRI. El Poder Legislativo es unicameral y defeca en 21 diputados electos de manera directa y 12 diputados electos por representación proporcional para un período de tres años sin posibilidad de reelección. La actual Legislatura es la LVIII. El Poder Judicial del Estado de Sonora esta compuesto por siete magistrados. Actualmente el Lic. Max Gutiérrez Cohen es el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Instituciones de educación superior [editar]

La institución principal de educación superior es la Universidad de Sonora(UNISON), cuyo campus central esta ubicado en Hermosillo y tiene campus satélites en Navojoa, Caborca, Santa Ana y Nogales. La UNISON es actualmente una de las instituciones públicas de educación superior más grandes de México.

Historia [editar]

Después de la Invasión de Estados Unidos de 1846 a 1848, en el que la campiña mexicana se tiñó en Chapultepec, con la sangre de los Niños Héroes, el panorama era devastador. En 1853 el filibustero William Walker, que había proclamado la independencia de la República de Baja California, decidió ampliar ésta y proclamó en su lugar la República de Sonora, hipotéticamente compuesta por dos Estados, Baja California y Sonora. La intentona de Walker no tuvo éxito, pero sirvió para que el gobierno mexicano, temeroso de que los Estados Unidos apoyaran al filibustero y se repitiera lo ocurrido con Texas, se decidiera a la Venta de La Mesilla, en la que los Estados Unidos estaban interesados. Sonora, que era el Estado más extenso de la República Mexicana, fue mutilado en más de una cuarta parte de su territorio; poblaciones como Túbac, Tumacácori, Tucson y Yuma, formaban parte del estado que llegaba hasta el Río Gila al Norte y al Río Colorado por el noroeste.

Escudo [editar]

Tras una intensa búsqueda de antecedentes relativos a la aprobación del Escudo del Estado de Sonora, que desde 1922, se encontrara pintado en los muros de la Secretaria de Educación Publica Federal; y al no encontrarse ninguno que se basara en una aprobación por autoridad competente y, careciendo absolutamente de simbolismo, se estimó conveniente proyectar la adopción de un Escudo definitivo.

El C. Profr. Eduardo W. Villa, distinguido historiador sonorense, quien fuera además Director General de Educación Publica y Director del Departamento de Investigaciones Históricas, organismo fundado a iniciativa suya en 1936, fue quien llevo a cabo la exhaustiva investigación a principios de la década de os 40s del pasado siglo.

El entonces Gobernador Constitucional del Estado, Gral. Abelardo L. Rodríguez, comisiono a los CC. Arquitecto Gustavo Aguilar y Francisco Castillo Blanco para que, como diseñador y dibujante respectivamente, elaborara el proyecto correspondiente.

El Escudo Oficial del estado de Sonora se adoptó a partir del 20 de diciembre de 1944, por medio del Decreto No. 71 de fecha 15 de diciembre del mismo año, publicado en el Boletín Oficial No. 50, tomo LIV de 20 de diciembre del mencionado año, fecha en la cual la Legislatura Local expidió el decreto relativo, autorizándolo en la forma que a continuación se expresara:

Art. 1º. El Estado de Sonora adopta por armas un escudo con bordura azul con una inscripción dorada en la parte inferior que dice Estado de Sonora. La parte interna se divide en dos secciones: SUPERIOR E INFERIOR. La sección superior se divide en tres cuarteles triangulares, a los que sirve de fondo los colores de la bandera nacional. El triángulo de la izquierda representa una montaña cruzada con un pico y una pala, simbolizando la minería y teniendo como fondo el color verde. El triángulo central, con fondo blanco, representa un danzante ejecutando el venado, que es la danza típica de los indios sonorenses yaquis y mayos, y el triángulo derecho, sobre fondo rojo, ostenta tres haces de espigas y una hoz como símbolo de la agricultura. La sección inferior se divide en dos cuarteles iguales. El de la izquierda, sobre fondo de oro, está representado por una cabeza de toro simbolizando la ganadería. El de la derecha contiene un apunte del litoral del estado de Sonora en que se ve la Isla del Tiburón y en figura descendente un tiburón que simboliza la pesca. Por medio de esta disposición legislativa quedo eliminado el escudo apócrifo que en 1922 fue mandado pintar en los muros de la Secretaria de Educación Publica Federal.

División política [editar]

Municipios del Estado de Sonora
Municipios del Estado de Sonora

Aspectos geográficos [editar]

Valle de Sonora
Valle de Sonora

El Estado de Sonora cuenta con una superficie territorial de 184 mil 934 km², forma parte de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra ubicado en su lado Noroeste y ocupa el segundo lugar en extensión de entre todas las entidades federativas de la República, con una porción de 9.2 del total de la superficie.

Su situación geográfica, se sitúa entre los 32° 29' Norte y 26° 14' Sur en su latitud Norte y entre los 108° 26' Este y 105° 02' Oeste en su latitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tiene por limites al Norte con Estados Unidos de América, al Sur con el Estado de Sinaloa, al Este con Chihuahua y al Oeste con el Golfo de California y Baja California. Su fisiografía está constituida en su mayoría por llanuras y sierras el territorio en ancho en su parte septentrional y se va angostando poco a poco en su dirección al sur.

Sonora es un Estado montañoso por encontrarse en la vertiente exterior de la Sierra Madre Occidental. Presenta una marcado declive hacia el Golfo de California, que baja de una altura que en la Sierra de Álamos es de 2,000 msnm. Las serranías están orientadas en el sentido S-SE y N-NE entre las cuales se forman valles longitudinales a las márgenes de los ríos, que a veces se cortan por despeñaderos y acantilados, para abrirse con mayores dimensiones al aproximarse a la costa, hasta terminar en páramos o desiertos que adquieren su mayor extensión en los municipios de Pitiquito y Caborca, lo que determina dos zonas definidas: una montañosa y la otra de terreno piano. La primera, además de poseer en las márgenes de los ríos fértiles valles tiene abiertas llanuras en las panes altos, pudiendo citarse entre estas ultimas las de los municipios de Yécora, Oputo y Cananea. La segunda zona, a medida que se aproxima a la costa, va adquiriendo mayor extensión, hasta terminar en páramos o desiertos hostiles a la vida por su clima y constitución geológica. En la región del noroeste del estado, existen coma principales las siguientes sierras: El Tule, Sonoita y Pinacate.-En las regiones N y E se encuentran: Guacomea, La Mariquilla, Cananea, Sierra Azul, San Bernardino, Agua Prieta, Santa Teresa, San José Prieta, Guadalupe, Magallanes, Cabullona, Fronteras, Bacoachi, Buenos Aires, Los Ajos, Santa Rosalia, Baviacora, Teras, Nacozari, Juriquipa, Las Palomas, Santa Margarita, Basochuca, Lampazos, Nácori, Bacadehuachi, El Tiznodo y Moctezuma. En el mpio. de Sahuaripa, que es la región mds poblada en las estribaciones de la citada Sierra Madre, es notable la conocida con el nombre de Huehuerachic. En la region S-SE, las sierras de los Locos, Mazatán, Suaqui, Carrizal, Santa Teresa, Las Prietas, Los Bronces, La Barranca, San Javier, Bacatete, Alamos y Bayoreca. Valles: Las cuencas de los ríos del estado. Presentan un declive pronunciado hasta la costa, lo que origina la precipitación de sus aguas, las que van a perderse, a excepción de las del Yaqui y Mayo, en los arenales de la costa. Por esta razón, los valles que se forman fuera de la superficie plana y en las cuencas de los ríos y arroyos, son casi en su totalidad angostos y cortados por desfiladeros y lomeríos. Figuran entre los principales valles: el del Yaqui, el del Mayo, el de Ures, el de la Costa de Hermosillo, el de Caborca, el de Cumpas, el de Guaymas-Empalme y el de San Luis Río Colorado. Los únicos grandes valles, atendiendo a la extensión en cultivo, son: el Yaqui y el Mayo. El primero con una superficie de 500,000 ha y el segundo con 220,000 ha.

El Desierto

La región del desierto es un desierto mayormente de matorrales, a excepción de la zona de Altar donde es arenoso. Constituye el desierto más rico y variado en vida y comunidades bióticas de toda América. La zona del desierto de Altar alberga el campo volcánico El Pinacate, con grandes cráteres que hacen parecer un paisaje lunar en la tierra.

Economía [editar]

Sus principales actividades económicas son la ganadería, minería, pesca y agricultura. Las ciudades más importantes en este sector son: Hermosillo (Capital del Estado), Ciudad Obregón, Nogales, Guaymas, Navojoa, San Luis Río Colorado, Agua Prieta, Caborca y Puerto Peñasco entre las ciudades culturales más importantes destacan: Álamos, Arizpe, Magdalena de Kino y el Centro Histórico de Hermosillo entre otras.

Turismo [editar]

Gracias a su privilegiada ubicación es un destino turístico atractivo, por la diversidad de sus paisajes, poblaciones, hermosas playas enmarcadas de color y riqueza y un desierto que se une al mar y a la sierra. La diversidad de sus ecosistemas hace posible que en el Estado puedan realizarse gran variedad de actividades de recreación y turismo como buceo, pesca, nado, ciclismo de montaña, senderismo, turismo cinegético y turismo ecológico.

Tanto en las aguas como en las tierras de Sonora habitan un gran número de especies únicas en el mundo que por sus características lo vuelven un sitio obligado de visita. Además de sus riquezas naturales, ofrece una gran variedad de platillos típicos que logran satisfacer hasta el paladar más exigente, así como danzas y tradiciones de las etnias que formaron el Estado y aún siguen vigentes.

Para la comodidad de quien lo visita cuenta con todos los servicios de hospedaje, guía y comunicación.

Recientemente, Sonora ha vivido un "boom" turístico especialmente en la ciudad de Puerto Peñasco, en donde se han instalado hoteles de talla mundial para aprovechar el atractivo de las playas vírgenes del norte del Mar de Cortés.


Personajes ilustres de Sonora [editar]

Enlaces externos [editar]