HOLA, DISFRUTA DE DIFERENTES MANERAS TU PÁGINA DE "LA UNIDAD MORELOS":

miércoles, 14 de septiembre de 2011

LA POESÍA AZTECA: ~Antes de la Conquista Española y después~



La Poesía Azteca

~Antes de la Conquista Española y después~


     "Flor y Canto"

LA FLOR Y EL CANTO

Brotan las flores,
están frescas, medran,
abren su corola.
De tu interior salen las flores del canto:
tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.

              (Cantares Mexicanos, f. 33 v.,  lin. 19 s. Anónimo de Chalco)

Sección de una mural de Desiderio Hernández Xochiiotzin en el ayuntamiento actual de Tlaxcala, en que el esplendor de la ciudad antigua está representado.
 (de Victors and Vanquished: Spanish and Nahua Views of the Conquest of Mexico.  Stuart B. Schwartz ed. Boston, MA: Bedford/St. Martin's, 2000, p. 101)

La Poesía

    Los poemas de los Aztecas nos ofrecen una visión, una voz, del otro lado de la Conquista. La función de la poesía en la cultura Nahua generalmente era una de comunicación con los dioses, y de comunicación y transmisión de las ideas y la historia de la comunidad, a las generaciones futuros. Estos "cantos floridos" eran exactamente eso: canciones. Se ejecutaron con música y danza, no en voz normal y con el poeta sentado como hoy en día. El ritmo y la rima les ayudaron a los poetas aprender los poemas y tener memoria entera de todas las palabras para la ejecución y la propagación de los poemas. También la poesía y las bailes eran parte de los festivales y  las ceremonias a los dioses. Las prácticas religiosas eran el núcleo de todas las civilizaciones indígenas, y por eso, los dioses eran un tema muy común en la poesía Azteca.

Dos Períodos Distintos   

    Aunque la poesía de posterior a la Conquista parece muy similar a los del período prehispánico, las ideas y las investigaciones en los poemas son de otro tipo. La poesía del período prehispánico y la de después obviamente tiene una forma parecida, pero los temas son muy diferentes, aunque los poemas de las dos eras muchas veces se usan temas de la vida diaria. Fue esta parte de la cultura que cambió más. Esta evolución es interesante porque es una característica de un choque cultural como lo que ocurrió en las Américas. Esta página va a investigar las deferencias entre los dos períodos poéticos, y de este modo va a explicar lo que nos dicen de la vida Azteca y como cambió después de la Conquista. 

Algunos poemas de antes de la Conquista


En Español
En Náhuatl

La Amistad Ante Todo

He aquí:
        que sean tres
        nuestras flores,
¡acaban con nuestro hastío,
con nuestra pesadumbre!

Oh amigos míos,
        daos gusto:
        no en todo tiempo en la Tierra:
        ¡solamente plenamente dará resultado
        la amistad!

Iz Catqui Tla Yetetl

    Iz catqui tla yetetl
toxochio          Ayhuaye
ihuan tocuic
quipolohua telel
ah in totlaocol in.           Ohuaya Ohuaya

    Yya tocnihuan           Aya
xon ahuiyacan
ah mochipa tlalticpac
zan cen on quizaz
in icniuhyotli                  Ohuaya Ohuaya
En este poema, traducido por Ángel M. Garibay, el cantante canta en un tono muy positivo, hablando del fin de "nuestra pesadumbre." Se pone énfasis en la idea de que la amistad puede triunfar sobre todo, incluso la muerte, que es inevitable. Este concepto de la fugacidad de la vida es uno que era muy común en la cultura (y obviamente en la poesía), y produce un sentimiento de "carpe diem," o la necesidad de vivir cada día completamente, porque la vida es efímera, y pasa deprisa. Los Aztecas usaban su fuerte espiritualidad para enfrentar a ese problema de existencia. En la versión Náhuatl, la repetición de las palabras "Ohuaya" y "Aya" o "Ayhuaye" que no tienen traducción exacta, indica una expresión de alegría y exaltación a los dioses y a la vida. 


Canto Triste

(de Nezahualcoyotl)

Oye un canto en mi corazón:
me pongo a llorar,
me lleno de dolor:
nos vamos entre flores,
hemos de dejar esta Tierra:
¡estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!

¡Póngame yo un collar
de variadas flores:
en mis manos estén,
florezcan en mí guirnaldas.
Hemos de dejar esta Tierra:
estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!

 

Cuicatli Quicaqui

(de Nezahualcoyotl)

Cuicatli quicaqui
in noyol nichoca:
ye nicnotlamati
tiya xochitica
tic cauhtehuazque
tlalticpac ye nican
titotlanehuia
o tiyazque ichan.

Ma nicnocozcati
nepapan xochitl
ma nomac on mani
ma nocpacxochihui.
Tic cauhtehuazque
tlalticpac ye nican
zan titotlanehuia
o tiyazque ichan.
El hombre Nezahualcoyotl (1402-1472) era un rey y poeta de Texcoco muy famoso por su filosofía, inteligencia, dirección, y liderazgo. En este poema, traducido por Garibay, él habla de su tristeza, y como muchos otros poemas, de la fugacidad de la vida "estamos prestados unos a otros: iremos a la casa del Sol," usando las imágenes de flores y del Sol, unos símbolos muy importante a los Aztecas que representan la vida y el transcurso de tiempo, respectivamente. La vida de los indígenas no era perfecta, por supuesto, y Nezahualcoyotl capta esta idea, con un sentimiento de lo que el futuro va a traer.

Ejemplos del período después de la Conquista


               Después de la Derrota

                         Y todo esto pasó con nosotros.
               Nosotros lo vimos,
               nosotros lo admiramos.
               Con esta lamentosa y triste suerte
               nos vimos angustiados.

               En los caminos yacen dardos rotos,
               los cabellos están esparcidos.
               Destechadas están las casas,
               enrojecidos tienen sus muros.

               Gusanos pululan por calles y plazas,
               y en las paredes están salpicados los sesos.
               Rojas están las aguas, están como tenidas,
               y cuando las bebimos,
               es como si bebiéramos agua de salitre.

               Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe,
               y era nuestra herencia una red de agujeros.
                Con los escudos fue su resguardo,
               pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad.

               Hemos comido palos de colorín,
               hemos masticado grama salitrosa,
               piedras de adobe, lagartijas,
               ratones, tierra en polvo, gusanos…

               Comimos la carne apenas,
               sobre el fuego estaba puesta.
               Cuando estaba cocida la carne,
               de allí la arrebataban,
               en el fuego mismo, la comían.

               Se nos puso precio.
               Precio del joven, del sacerdote,
               del niño y de la doncella.
               Basta: de un pobre era el precio
               sólo dos puñados de maíz,
               sólo diez tortas de mosco;
               sólo era nuestro precio
               veinte tortas de grama salitrosa.

               Oro, jades, mantas ricas,
               plumajes de quetzal,
               todo eso que es precioso.
               en nada fue estimado…


Auh Ixquichi In Topa Michiuh

    Auh ixquichi in topa michiuh
in tiquitaque in ticmahuizoque
in techocti in tetlaocolti
inic titlaihyohuique.

    Auh oc in otlica omitl xaxamantoc
tzontli momoyauhtoc
calli tzontlapouhtoc
calli chichiliuhtoc

    Ocuilti moyacatlamina otlica
Auh incaltech hahalacatoc in quatextli.
Auh in atl za yuhque chichiltic za yuhque tlapatlatl
ca yuh tiquique tiquia tequixquiatl.

    Auh oc in atl tiquique tequixquiatl xantetl ipan tlatetzotzontli
in atlacomolli za teneneixcahuil
chimaltitlan in pieloya
in oc nen aca moteiccequiliznequi za chimaltitla.

    Tiquaque in tzonpan quahuitl
in tequixquizacatl
in xantetl in cuetzpalli quimichi
teutlaquilli. Ocuilli.


    Tetonetechquaque
in iquac tlepan quimontlaliaya
i ye icuicic inacayo
uncan con no
yuh tleco quiquaya.

    Auh in topatiuh nochiuh
in ipatiuh nochiuh in telpochtli
in tlamacazqui in ichpochtil in piltzintli
i ye ixquich macehualli in ipatiuh mochiuh
za omatecohctli tlaolli za matlactli axaxayaca tla tlaxcalli
tequixquizacatl tlaxcalli za canpohualli topatiuh mochiuh.

    In teucuitlatl in chalchihuitl
in quachtli in quetxcalli
i ye ixquich tlazotli
auctle ipa motac za tetepeui.




"Después de la Derrota", también traducido por Garibay, tiene un tono más grave y desesperado que sus antecedentes de la era anterior. El tema es del precio de la transición cultural, lo que era muy drástica para los indígenas. Ellos perdieron su tierra (una de las partes más importantes de la vida indígena), su religión, y mucha de su identidad como una gente única. Casi todos se convirtieron en la gente más pobre de la nueva cultura euro-americana, y mucho del resto murieron por las epidemias que los Españoles trajeron al Nuevo Mundo. Como los poemas del período prehispánico, se usa imágenes de la naturaleza, porque ella mantenía su importancia en la cultura Azteca, aunque ella ha sido herida y cambiado para siempre por los invasores: "Rojas están las aguas, están como tenidas, y cuando las bebimos,es como si bebiéramos agua de salitre."

Un Futuro Incierto

Habrá Sol, amanecerá. ¿Cómo vivirá, cómo habitará el pueblo bajo?
¡Se fue! Se llevaron lo negro, lo colorido.
Pero, ¿cómo habitará el pueblo, cómo permanecerá la tierra, el monte,
cómo se habitará? ¿Qué será sostén, qué será soporte de las cosas?
¿Qué cosa llevará, qué encaminará las cosas?
¿Qué modelo, qué dechado habrá? ¿Qué ejemplo para los ojos habrá?
¿De qué se dará principio? ¿Qué tea, qué luz se hará?
(traducido por Miguel León-Portilla)

Tonaz Tlatviz: ¿Quen Nemiz Quen Onoz in Macevalli?

     Tonaz tlatviz: ¿quen nemiz quen onoz in macevalli?
Ca oya ca oquitquique in tlilli in tlapalli.
Auh quen onoz in macevalli, quen maniz in tepetl,
¿Quen onoaz? ¿Tleh tlaquiz tleh tlamamaz?
¿Tleh tlavicaz tleh tlaotlatoctiz?
¿Tleh machiotl tleh octacatl yez? ¿Tleh ixcuitilli yez?
¿Tleh itech pevaloz? ¿Tleh ocutl tleh tavilli mochivaz?

Comienzo de un Mundo Nuevo

     Ya los diez años de conquistada la ciudad de México,
cuando ya yace en tierra flecha y escudo, por dondequiera
están en calma los habitantes de monte y lago.
     Y que así no más dio ya comienzo,
ya echa flores, ya abre sus brotes la fe y el saber de Dios.
(traducido por Ángel M. Garibay)

Ye Yuh Matlac xihuitl In Opehualoc...

Ye yuh matlac xihuitl in opehualoc in atl intepetl Mexico
in ye omoman in mitl in chimalli yn ye nohuian on tlamatcamani
in ahuacan in tepehuacan.
In ma ca zan ye opeuh ye xotla ye cueponi
in itlaneltoquiliztli in iximachocatzin in ipalnemoani.

Estos dos son poemas breves que representan los efectos de la Conquista en la cultura indígena de México. El primero, "Un Futuro Incierto" usa preguntas muy serios para comunicar la imagen de una civilización destruida, porque cuando Hernán Cortés y su ejército conquistaron a la civilización Azteca, ellos destruyeron todo en camino y pusieron la cuidad de Tenochtitlan en ruinas. Destrucción como esto era un desastre fenomenal para los Aztecas, porque perdieron casi toda de sus vidas y su cultura.
El segundo poema, "Comienzo de un Mundo Nuevo," es esencialmente una declaración del éxito de la Conquista en cambiando las vidas indígenas. La gente de la ciudad de México había dejado de resistir, y "están en calma los habitantes de monte y lago." Hasta su religión había cambiado, por los esfuerzos de los misionarios (el poema dice: "ya abre sus brotes la fe y el saber de Dios, refiriendo al Dios Cristiana).   

~Enlaces~

Los Aztecas/Mexicas

Los Aztecas
Los Mexicas y sus Cosmos
La Ciudad Tenochtitlan

La Poesía Azteca

Literatura Náhuatl o Azteca
Poesía Azteca
Poesía Azteca

Nezahualcoyotl

Poemas de Nezahualcoyotl y una biografía
Página para honrar el Rey Poeta

Una estatura monolítica de la diosa Coatlicue, la madre del dios Huitzilopochtli, el dios más importante a los Aztecas.
(de Sebastián Quesada. Imágenes de América Latina. Madrid: Edelsa, 2001, p. 32.)
Bibliografía
Cantares Mexicanos.  Traducido por John Bierhorst.  Stanford, CA: Stanford University Press, 1985.
Leander Birgitta.  In xochitl in cuicatl: Flor y canto: La Poesía de los Aztecas.  México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista, 1991. (nota: todos los poemas, en Español y en Náhuatl, son de este libro)

No hay comentarios.: