HOLA, DISFRUTA DE DIFERENTES MANERAS TU PÁGINA DE "LA UNIDAD MORELOS":

viernes, 5 de marzo de 2010

POESÍA: LOS RECURSOS POÉTICOS

artículo copiado de BLOG DE LIBROS  http://www.blogdelibros.com



Los recursos poéticos – Primera parte

La lengua cuenta con una cantidad de recursos que sirven para dotarla de mayor expresividad. Son los llamados recursos poéticos, aunque no se los utiliza únicamente en poemas sino también en la prosa. Las distintas épocas de la literatura, los distintos autores, géneros, movimientos y corrientes literarias se han inclinado por uno u otro. Algunos hoy pueden sonarnos algo gastados, algunos nos chocan. Pero cada uno de estos recursos ha servido en algún momento para dotar de mayor expresividad a una obra literaria.
Hay recursos poéticos que se apoyan en el sonido de las palabras, otros en la sintaxis y otras en su significado. Veremos algunos de los más frecuentes, acompañados de algunos ejemplos.
Recursos basados en el sonido
Aliteración: Consiste en acumular palabras que comiencen con la misma letra. Es un recurso muy común en inglés, muchos personajes del cine y la televisión tienen nombres que contienen aliteraciones –piénsese en Bugs Bunny, Mickey Mouse o Peter Pan-. Pero también hay algunos ejemplos en español:
- Platero es pequeño, peludo y suave.
(Juan Ramón Jiménez).
Anáfora: Consiste en repetir una frase al comienzo de los versos de un poema.
- No perdono a la muerte enamorada
No perdono a la vida desatenta,
No perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández)
Asonancia: Es un tipo de rima en la cual no coinciden los sonidos de las consonantes, pero sí los de las vocales.
- En Valencia estaba el Cid y los que con él son;
con él están sus yernos, los infantes de Carrión.
Echado en un escaño, dormía el Campeador,
cuando algo inesperado de pronto sucedió:
salió de la jaula y desatóse el león.
(Anónimo, Cantar del Mío Cid)
Paranomasia: Es la colocación próxima en la frase de dos o más palabras fonéticamente parecidas (parónimos), para generar un efecto de contraste e intensificación.
- Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios y rapaz,
vendado que me has vendido…
(Góngora)
Recursos basados en la sintaxis
Enumeración: Poco a poco se mencionan los términos que hacen a un todo.
- Según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer… (Cervantes, Quijote)
Hipérbaton: Consiste en invertir o alterar el orden sintáctico esperado.
- - Piramidal, funesta, de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas;
(Sor Juana Inés de la Cruz)
Recursos basados en el significado
Metáfora: Es la unión de dos términos que se relacionan entre sí sin nexos comparativos. Se emplea una palabra fuera de su sentido propio, en ausencia de otra palabra. Las hay puras e impuras. En las primeras, el término original está ausente: por ejemplo, la ciudad.
- Sobre el bosque gris veo morir al sol.
(Charly García)
En cambio, en las metáforas impuras, lo que se da es una comparación sin nexo.
- Tus manos, dos palomas que sienten frío.
(Homero Manzi)
Hipérbole: Consiste en agrandar o en disminuir exageradamente la verdad de una cosa.
- ¡Todo era amor… amor!
No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor.
No se podía hablar más que de amor.
(Oliverio Girondo)
Sinécdoque: Relacionar una parte con un todo. Se encuentran en el lenguaje coloquial y las utilizamos tanto que a menudo ni siquiera reflexionamos sobre ellas.
- Tomo un vaso de agua (en realidad, un vaso de vidrio con agua).
- Se aproximan cinco proas (en realidad, cinco barcos).
- China aumenta sus impuestos (en realidad, el gobierno de China aumenta sus impuestos).
Símil o comparación: Al igual que en la metáfora, se unen dos ideas, pero esta vez con un nexo comparativo.
- - Cantando al sol como la cigarra
después de un año bajo la tierra,
igual que sobreviviente
que vuelve de la guerra.
(María Elena Walsh)
Personificación: Consiste en atribuir a un objeto inanimado una acción o estado humano.
- Las estrellas, celosasnos mirarán pasar.
(Alfredo Le Pera).
Antítesis: Oposición, en el discurso, de palabras o ideas. Puede llevarse hasta la paradoja, en la cual la contradicción responde a un motivo lógico de fondo.
- Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
(Francisco de Quevedo)



Los recursos poéticos – Segunda parte

En esta ocasión, seguiremos viendo algunos de los recursos poéticos (que pueden utilizarse tanto en verso como en prosa). Este tipo de figuras puede estar basado tanto en el sonido, como también en la sintaxis o en el significado de las expresiones. En cualquiera de los casos, se enriquece la expresión verbal.
Los recursos poéticos también son empleados, a veces in darnos cuenta, en el discurso cotidiano. La publicidad ha sabido utilizarlos para llamar la atención de los consumidores. Pero de todas maneras sigue siendo en la literatura donde más se puede apreciar todo su poder expresivo.
Recursos basados en el sonido
Polisíndeton: Consiste en el empleo reiterado del nexo coordinante “y” o de otros.
- Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna
(Fernando Herrera)
Tmesis: Es una especie de hipérbaton consistente en dividir un sintagma de forma forzada, desplazando al final el elemento central, o bien fragmentando una palabra en dos mitades.
- Y mientras miserable-
mente
 se están los otros abrasando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
(A la vida solitaria, Fray Luis de León).
Calambur: Juego de palabras consistente en la falsa separación de las unidades léxicas de la cadena fónica, de manera que se produzca un equívoco o una ambigüedad.
- El sacro y adorado nombre de Dios, que dividido está diciendo: “Díos, díos la vida, díos la hacienda, díos los hijos, díos la salud, díos la tierra, díos el cielo, díos el ser, díos mi gracia, díos a mí mismo, díoslo todo”, de modo que del dar, del hacernos todo bien, tomó el Señor su santísimo y augustísimo renombre de Dios en nuestra lengua española.
(Gracián)
Onomatopeya: Es la imitación en el lenguaje de los sonidos naturales.
Un conocido chiste dice: “Era tan, pero tan, tan, tan… que se creía campana”.
Pero también se utiliza este recurso en literatura, como en los versos donde Gracilaso imitaba el sonido de la colmena:
- En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
(Égloga III de Garcilaso, XVI)
Recursos basados en la sintaxis
Repetición: Es el uso o empleo repetido de ciertas palabras para reforzar el sentido.
- Viene del mar el mar
Mar de sí mismo
Desierto sin memoria
Y sin olvido
(Mario Benedetti)
Concatenación: Consiste en repetir la última palabra de un verso al principio del verso siguiente.
- Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
(A. Machado)
Quiasmo: Esta figura literaria consiste en ordenar los elementos que componen dos sintagmas confrontados de manera especular o invertida:
- serán cenizas, polvo serán
(Quevedo)
Recursos basados en el significado
Sinestesia: Consiste en cruzar dos términos de diferentes sensaciones, atribuyendo, por ejemplo, una característica sonora a una imagen táctil, o una característica gustativa a una imagen visual. Por ejemplo:
- Sinfonía en gris mayor
(Rubén Darío)
Oxímoron: Figura en que se unen dos ideas que en realidad se excluyen.
- El atroz redentor Lázarus Morell
(Jorge Luis Borges)
Pleonasmo: Es una redundancia viciosa de palabras diferentes pero con un significado similar, que sirve para intensificar el significado.
- ¡Lo vi con mis propios ojos!
Alegoría: Consiste en representar como objeto o como forma humana una idea abstracta. Era un recurso estilístico ampliamente usado en la literatura medieval, donde, por ejemplo, la lechuza representaba a Minerva, la diosa de la sabiduría, y por ello se hacía corresponder a esta ave con la sabiduría propiamente dicha.
Mariana para Blog de Libros 18/11/2009 | Artículos Varios

No hay comentarios.: