LA UNIDAD MORELOS
Al Este del Paraíso
HOLA, DISFRUTA DE DIFERENTES MANERAS TU PÁGINA DE "LA UNIDAD MORELOS":
lunes, 27 de enero de 2014
JOSÉ EMILIO PACHECO: poema, "INDESEABLE"
copiado de http://amediavoz.com/pacheco.htm#ALTA TRAICIÓN
INDESEABLE
No me deja pasar el guardia.
He traspasado el límite de edad.
Provengo de un país que ya no existe.
Mis papeles no están en orden.
Me falta un sello.
Necesito otra firma.
No hablo el idioma.
No tengo cuenta en el banco.
Reprobé el examen de admisión.
Cancelaron mi puesto en la gran fábrica.
Me desemplearon hoy y para siempre.
Carezco por completo de influencias.
Llevo aquí en este mundo largo tiempo.
Y nuestros amos dicen que ya es hora
de callarme y hundirme en la basura.
Etiquetas:
JOSÉ EMILIO PACHECO,
literatura,
literatura mexicana,
poesía,
poesía mexicana
MARTÍN RAMÍREZ
copiado de http://www.jornada.unam.mx/2014/01/11/oja-silencio.html
Martín Ramírez, migrante
En el país del silencio
Martín Ramírez en el hospital DeWitt en California |
Preso y después internado en un frenopático de Stockton como “paciente que no coopera”, lo que sí le llovió fueron diagnósticos: maniaco depresivo, catatónico, esquizofrénico, demente precoz, sifilítico, autista, tuberculoso. Si bien la Revolución Mexicana le tocó durante su juventud en los Altos de Jalisco, más lo afectaría, y por ausencia, la guerra cristera de 1926 a 1929, pues fue lo que le impidió regresar. El temor de que se lo llevara la leva. En su tierra, el conflicto armado era atroz, intenso, absurdo. En el corazón de la antigua Chichimeca, en nombre de Cristo como en la Conquista, y ahí te voy. Por malos entendidos, comprensibles en aquellos tiempos de vías de comunicación primitivas e indirectas, Martín creyó, equivocadamente, que su mujer se había ido con el enemigo, los federales, y parece que eso fue lo que desató su deterioro. Al ser detenido, ya no mandaba dinero.
Escapa tres veces de su internamiento (1932, 1933, 1934). La tercera regresa por las buenas, luego de vagar tres días por las calles. En 1935, a cuatro años de no transmitir señales, comienza a dibujar. O sea, a comunicarse por ese único canal. Hasta entonces no transmitía nada, salvo su absoluta ausencia. En 1948 lo cambian al hospital DeWitt en Auburn, en el norte de California, y envían sus dibujos a la familia, que ya fue rastreada allá en Jalisco. Ésta, años después, los destruirá por temor al bacilo de la presunta tuberculosis de Martín. En 1950, un noble ruso, rico y conservador, llamado Charles Muskavitch, socio de una galería de arte en Sacramento, se interesa en sus obras. También entonces lo descubre el psicólogo Tarmo Pasto y lo convierte en un caso estrella de locura comparada, publica en revistas científicas, dicta conferencias, recibe las becas Ford y Fulbright, y hacia 1958 se desentiende.
Considerado artista ingenuo, naif, pronto se le asocia con Paul Klee, Max Ernst, el arte bruto de Jean Dubuffet, Jasper Johns y Robert Raushenberg. El paciente Martín ni se entera. A veces arranca páginas de periódicos y revistas, saca papel de donde puede, pega los pedazos con papa y agua, pues le da por los formatos grandes. Trabaja en el suelo, como hacía en su tierra en el campo. Dibuja rollos a lápiz, con cerillos, usa fluidos corporales, hace collage con fotos, inventa patrones cósmicos y pone a girar los infinitos. Pasados y futuros, con el ciervo recurrente de su obsesión. Se pone de moda escribir sobre su “caso”. Lo exhiben en museos y galerías en Estados Unidos. A la manera de los poetas románticos Frederich Hölderlin y Robert Walser, o el grabador zacatecano Severo Amador, sobrevive largos años en una lejana y apacible locura creativa. El 17 de febrero de 1963 muere de edema pulmonar
Etiquetas:
MARTÍN RAMÍREZ,
pintura,
pintura contemporánea,
pintura mexicana
jueves, 16 de enero de 2014
JUAN GELMAN: poema, "Torcazas"
TORCAZAS
Se pasa de inocente a culpable
en un segundo. El tiempo
es así, torcazas
que cantan en un árbol cansado.
La carne piensa y no llora. Pensar
es ver la nada que nota
en una cucharada de sopa.
El dolor no se olvida
de uno. Sombras ahí,
distancias, superficies,
olor a sospechas podridas, congojas
que no mueven los pies.
El tiempo borra el sudor frío
del alma y si hace falta el alma. Pega con
el leve sonido a compañeros
colgados en la noche, son
urgentes, hacen
un país que nadie conoce
en el camino que empieza
donde acaba la lengua del empujado.
Están tendidos en las jaulas
de la sensación. Hay miedo
en la memoria prohibida, el sabor
del día que se distrajo y abre
de repente los deseos de ayer. Una
luna enorme finge acompañamientos. Vuela
la pérdida ojos adentro como
la longura de un pájaro azul. Los
compañeros, ¿están despiertos para
que pregunte quién soy? ¿No duermen
en lo que es no es? Las calles
sucias de amanecer son un error. La
emoción entre mi vida y
la conciencia de mi vida
es una continuidad que no
me pertenece. Agradezco
el saltito del pájaro en la rama
que abriga cuando
el cuarto que abandono navega
en sales, brumas, el espanto y
mi pecho metido en el polvo.
Y yo al revés.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
JORGE TEILLIER: "En Cualquier Lugar del Mundo", poema.
copiado de IGNORIA http://bibliotecaignoria.blogspot.com/
Salgo de la casa a orillas del río
El cartero me ha traído periódicos de 1935
Saludo a los pescadores a lienza
Llego al Restaurant al aire libre del pueblo
Todos los clientes
Están siempre vestidos de Domingo
Todos se conocen pero nadie saluda a nadie
La iglesia está cerrada a piedra y lodo
Ha vuelto el Astrólogo que escribe en los muros:
"Un sueño sin estrellas es un sueño olvidado"
A lo lejos hay soldados que encienden hogueras
Que empañan la tarde
Ellos pronto empezarán a luchar
Ellos nunca entrarán a este pueblo
Donde nadie ha sido marcado
Llega una procesión de niñas vestidas de Primera Comunión
Que dejan sus muñecas en las sillas vacías
Más tarde aparecen prostitutas de ojos almendrados
Que traen brazadas de flores silvestres
Todas se van
Los basureros recogen las muñecas y las flores
Y en sus carretillas las llevan a los sitios vacíos
Nuestras casas se abren
Entramos solitarios a ellas
Llueve por primera vez sobre la tumba del hermano muerto
Mañana será el mismo día que mañana.
En Antología destartalada
Imagen: Universidad de Chile
Etiquetas:
JORGE TEILLIER,
literatura,
literatura chilena,
literatura latinoamericana,
poesía
viernes, 29 de noviembre de 2013
ÍTALO CALVINO: Cuento, "La Distancia de la Luna"
La distancia de la luna
por Ítalo Calvino
copiado de: http://bibliotecadescontexto.blogspot.mx/
Hubo un tiempo, según Sir George H Darwin, en que la Luna estaba muy cerca de la Tierra. Las mareas fueron poco a poco empujándola lejos, esas mareas que ella, la Luna, provoca en las aguas terrestres y en las cuales la Tierra pierde lentamente energía.
¡Claro que lo sé!, exclamó el viejo Qfwfq, ustedes no pueden acordarse, pero yo sí. La teníamos siempre encima, a la Luna, desmesurada; en plenilunio noches claras como de día, pero con una luz color manteca, parecía que iba a aplastarnos; en novilunio rodaba por el cielo como un paraguas negro llevado por el viento, y en cuarto creciente se acercaba con los cuernos tan bajos que parecía a punto de ensartar la cresta de un promontorio y quedarse allí anclada. Pero todo el mecanismo de las fases marchaba de una manera diferente de la de hoy, porque las distancias del Sol eran distintas, y las órbitas, y la inclinación de no recuerdo qué; además, eclipses, con Tierra y Luna tan pegadas, los había a cada rato, imagínense si esas dos bestias no iban a encontrar manera de hacerse continuamente sombra una a la otra.
¡Claro que lo sé!, exclamó el viejo Qfwfq, ustedes no pueden acordarse, pero yo sí. La teníamos siempre encima, a la Luna, desmesurada; en plenilunio noches claras como de día, pero con una luz color manteca, parecía que iba a aplastarnos; en novilunio rodaba por el cielo como un paraguas negro llevado por el viento, y en cuarto creciente se acercaba con los cuernos tan bajos que parecía a punto de ensartar la cresta de un promontorio y quedarse allí anclada. Pero todo el mecanismo de las fases marchaba de una manera diferente de la de hoy, porque las distancias del Sol eran distintas, y las órbitas, y la inclinación de no recuerdo qué; además, eclipses, con Tierra y Luna tan pegadas, los había a cada rato, imagínense si esas dos bestias no iban a encontrar manera de hacerse continuamente sombra una a la otra.
LEER TEXTO COMPLETO:
Etiquetas:
cuentos,
ÍTALO CALVINO,
literatura
RICHARD FORD: Cuento "ENCUENTRO"
MIÉRCOLES, NOVIEMBRE 27, 2013
copiado de: http://descontexto.blogspot.mx/2013/11
“Encuentro”,
de Richard Ford
Cuando vi a Mack Bolger, se encontraba al pie de las escaleras de mármol que utilizan los transeúntes para entrar y salir de la terraza interior del vestíbulo principal de la estación de Grand Central. Fue antes de la Navidad del año pasado, cuando tuvimos un clima tan templado y lluvioso que el espíritu parecía hallarse en otra estación.
Yo atajaba por la terminal, algo que hacía a menudo para volver a casa de la editorial en la que trabajaba, en la calle Cuarenta y uno. De hecho, iba a reunirme con un nuevo amigo en Billy's. Eran las cuatro de la tarde de un viernes, y la inmensa estación estaba abarrotada de personas camino de alguna parte, cargadas con un montón de equipaje y valiosísimos paquetes, que gritaban saludos y adioses, agitaban los brazos, se abrazaban, se agarraban unas a otras con alegría. Otras estaban, simplemente, de pie, como Mack Bolger cuando le vi, con la vista perdida en el gentío, como si por alguna razón no hubiera venido la persona que estaba esperando. Mack es un hombre de elevada estatura, apuesto, bien proporcionado, que parece verlo todo desde la cima de la altura. Llevaba un abrigo largo y ajustado de una sarga verde oliva: un abrigo caro, pensé, italiano. Sus zapatos marrones relucían de lustrosos; la vuelta de los pantalones los rozaba con una caída perfecta. Y como no llevaba sombrero parecía aún más alto de lo que era, quizá uno noventa. Llevaba las manos en los bolsillos del abrigo, y mantenía la tersa barbilla levemente elevada tal como lo haría un hombre de mediana edad si pensara que así resultaba extremadamente visible en aquel lugar. El pelo le raleaba un poco por delante, pero lo llevaba muy bien cortado, y se le veía bronceado, lo que hacía que su cara cuadrada y su frente prominente tuvieran un aspecto grave, casi artificial, como si el hombre que estaba viendo no fuera Mack Bolger, sino una hermosa efigie situada precisamente allí para llamar mi atención.
SIGA LEYENDO:
Etiquetas:
cuentos,
RICHARD FORD
martes, 26 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
FARABEUF EN EL ÓMNIBUS, de Jorge Esquinca
copiado de GACETA del FCE, agosto del 2001. Número 368
Farabeuf en el ómnibus
✸ Jorge Esquinca
¿Recuerdas…? Se trata de un hecho
que, ahora, es imposible precisar.
Tenías dieciocho, diecinueve
años. Inmóvil, recargado contra
el muro de mosaicos desteñidos, en el pasillo
de esa universidad, recorrías con la mirada
las ventanas rectangulares de las aulas,
los campos entonces baldíos donde las vacas,
macilentas, deambulaban entre los estudiantes
de pelo largo, morral al hombro y las muchachas
de minifalda tableada, tal vez lánguidas,
rubias. Muchachas como vistas por
la vez primera, que olían a perfume fino,
aplicado minuciosamente sobre el cuello, en
las axilas. Es posible, por lo tanto, conjeturar
que, tras el roce de esas faldas, entre el incesante
zumbido de las moscas, escuchaste —o
imaginaste escuchar-— los retazos de una
SEGUIR LEYENDO
martes, 19 de noviembre de 2013
PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO: Los Purépechas.
Del nombre
Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, se llama a sí mismoP'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general.
Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos años, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa y les fue impuesta por los conquistadores.
Localización
El actual área p'urhé se extiende a lo largo de 6 000 km2 de los 60 000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica entre los 1 600 y 2 600 msnm y se le denomina P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).
La población p'urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.
Las localidades indígenas se caracterizan por tener un asentamiento de tipo compacto; hay municipios y poblados que tienen anexos, esto es, localidades periféricas con unas cuantas viviendas, por lo que en tal caso, se puede hablar de asentamientos mixtos. La población mestiza vive sobre todo en los centros urbanos que rodean el área.
Infraestructura
El área p'urhé puede considerarse como relativamente bien dotada de vías de comunicación. Desde la década de los treinta funciona la carretera federal México-Morelia-Guadalajara y la estatal que une Carapan-Cherán-Paracho con Uruapan. Posteriormente se construyó la carretera Uruapan-Melchor Ocampo, hoy Lázaro Cárdenas, en la costa del Pacífico. Actualmente la mayoría de las localidades p'urhé están unidas por carreteras, caminos revestidos y brechas, a excepción del municipio de Charapan, cuyo acceso es deficiente. La población se transporta por estas vías a través de un diversificado sistema de autobuses, combis y taxis. También existen 170 km de vías férreas, en donde destaca la línea México-Apatzingán.
En cuanto a aeropistas, tienen servicio permanente las de Uruapan, Los Reyes, Pátzcuaro, Zamora y Zacapu.
Con respecto a los servicios de salud, las poblaciones medianas y pequeñas del área cuentan generalmente con clínicas de la Secretaría de Salud o unidades médicas rurales del IMSS-Solidaridad.
Antecedentes históricos
El actual grupo p'urhépecha deriva de una mezcla de grupos chichimecas, nahuas y pretarascos que habitaron las riberas e islas del Lago de Pátzcuaro, a finales del siglo XII. Los p'urhépecha-uanacaze establecieron su señorío en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro, desde donde empezaron a extender sus dominios a la región del río Balsas, Jalisco, Colima, Zacatula y Guanajuato; en el oriente se aliaron a los matlatzincas para pelear contra los mexicas. Estos últimos pretendieron someterlos, por lo que se dieron grandes batallas desde mediados del siglo XV entre mexicas y p'urhépechas, a pesar de lo cual el área p'urhé nunca fue sometida al dominio mexica.
DÉ CLIC PARA SEGUIR LEYENDO
Etiquetas:
Pueblos Indígenas,
purépecha
DIÁLOGO DE LOS ANIMALES Y LAS COSAS: Literatura indígena mexicana zoque, zapoteco, tlapaneco, amuzgo
copiado de OJARASCA http://www.jornada.unam.mx/2013/11/09/oja-dialogo.html
Diálogo de los animales y las cosas
Entre naguales, coyotes tramposos y cuervos chocarreros, mitos de origen y fábulas morales, memoria colectiva y escritura personal, comunión con la naturaleza y perplejidad ante los retos de la intemperie, en las cosas, la vegetación y las bestias hay chulel,
|
alma. Tal horizonte conceptual lo comparten todos los pueblos indígenas de América. Un mundo de riqueza expresiva, sabiduría indestructible y humorística, lírica, mágica, donde hablan seres que, a veces, se pasan de vivos.
|
El sapo y el venado (zoque)
Había un sapo que vivía en un pantano. Mientras estaba desayunando su comida favorita —el excremento— pasó corriendo un venado; éste, al verlo, se detuvo y pensó: “Qué tonto es el sapo, está feliz comiendo pura porquería”. Eso pensó el venado, después se retiró a toda velocidad para buscar hierbas tiernas para comer.
Al atardecer el venado regresó nuevamente al pantano y encontró al sapo comiendo lo mismo. El venado dijo para sí: “Qué tonto es el sapo”, y se alejó a toda velocidad. Así transcurrieron los días hasta que, en cierta ocasión, el venado le dijo al sapo:“Oye sapo,por qué no cambias de lugar y de comida; anda, ven conmigo a buscar otras tierras y comidas diferentes”. El sapo no le contestó al venado. Cada vez que el venado pasaba por el pantano le decía lo mismo al sapo.
Cierto día el sapo no aguantó más y le respondió al venado: “Sabes venado, yo no sé por qué te alejas tanto a buscar comida si siempre comes lo mismo”. El venado permaneció unos segundos en silencio, después le respondió al sapo: “Es cierto lo que dices, pero a mí me gusta conocer nuevos lugares, correr a campo traviesa.Yo soy muy hábil y veloz, corro y salto muy alto. Qué te parece si jugamos una carrera para ve quién es el mejor”. El sapo dijo: “Está bien, acepto. Ya veremos quién es el mejor”. El venado le respondió: “Seguro que yo soy el mejor”. El venado dijo esto porque el sapo era gordito y panzón ya que nunca se movía de su lugar.
Inmediatamente empezaron a preparar la competencia. Invitaron a todos los animales del monte: a las hormigas y chapulines; estos, a su vez, invitaron a los gusanos y los gusanos invitaron a los zopilotes y los zopilotes invitaron a los lobos, que eran sus parientes, y los lobos invitaron a los tigres y los tigres invitaron a los leones. Total que todo mundo estaba invitado a presenciar la competencia entre el sapo y el venado. Por fin llegó el día esperado. Los competidores tenían que correr siete tramos, cada tramo era una meta. Los competidores se pusieron en posición para iniciar la carrera y el águila dio el banderazo de salida.
El venado salió disparado como rayo, pero cuando llegó a la primera meta el sapo ya se encontraba ahí, salió corriendo hacia la segunda meta y el sapo ya se le había adelantado, y así corrieron los siete tramos y el sapo siempre ganaba. En el último tramo el venado se cansó mucho y de tanto esfuerzo que hizo cayó muerto; el venado nunca supo cómo el sapo, siendo tan lento por su gordura, le ganó. Pero el sapo era un animal muy astuto, él sabía que no le podía ganar al venado, por eso invitó a su familia para que lo ayudaran en la competencia, colocó a cada uno de sus parientes en las metas. De tal manera que cuando el venado llegaba a la meta, sus parientes ya estaban ahí y como todos los sapos se parecen el venado no se dio cuenta del engaño. Así es como ganó el sapo o, mejor dicho, como ganaron los sapos.
Una vez que murió el venado, todos los animales se reunieron en torno a él para despedazarlo y comérselo; el sapo comió el excremento del venado y las hormigas bebieron la sangre. Todos los animales comieron, cantaron y bailaron alrededor del muerto. Los sapos no dejaron de bailar y cantar. Por esta razón actualmente el venado vive en el monte y corre siete veces cuando lo van a cazar y siempre regresa al mismo lugar. El venado odia al sapo y lo aplasta cuando lo encuentra, y el sapo siempre vive en los pantanos y se la pasa comiendo excremento por tramposo. El sapo por miedo no sale de día, sólo camina de noche.
Narrado por María Sánchez Álvarez,
Nuevo Francisco León, Ocosingo, Chiapas. |
Incendio/guendaria’qui’
(zapoteco del istmo)
Esteban Ríos Cruz
El alba
extiende su mantel rojo. Canto de zanates. El epazote y el cordoncillo se saludan con la brisa. En el patio, los chicozapotes duermen a pierna suelta. El sol, como un niño travieso, se encarama en la figura pálida del ciruelo.
Siedo’ye’
ruchiaa larigueta ziñá xti’. Roonda bigose. Yagabiti ne ye’daana Rudí’ca diuxi ne binisa. Lo layú yoo, ca guendadxiña nisiaasica nuchiaa niaaca. Ubidxa, sica ti ba’du’ nadxi’ña’, dxi’ba’ lo ti yagabiadxi naguchi
El pájaro caballero y el pavorreal (me’pha a, o tlapaneco)
Recogido por
Abad Carasco
En aquel tiempo el pavorreal
era un pájaro muy feo y el caballero* era bastante bello; era el más bonito de todas las aves. Una vez que hubo una fiesta entre los pájaros, el pavorreal no quería asistir porque le daba pena su mal vestido. Entonces se le ocurrió una excelente idea: pedir prestado un traje. Empezó a ver a todos los pájaros para decidir a quién pedirle prestada su vestimenta. Vio que era el pájaro caballero el que tenía el traje más bonito. Entonces llegó con el pájaro caballero y le dijo:
–Amigo caballero, vengo a pedirte
un favor bastante grande; por tu belleza no soy digno ni de acercarme a ti.
–¿Y qué favor quieres que te
haga?— preguntó el caballero.
–Quiero que me prestes tu traje
para asistir a una fiesta. Lo quiero sólo por hoy y te lo traigo tan pronto termine la fiesta. Te prometo que lo voy a cuidar mucho.
–¿Y yo qué me pondré?— preguntó
el caballero.
–Yo, mientras , te presto mi ropa.
Ante la insistencia del pavorreal,
el caballero le prestó su ropa sin desconfianza, pero aquél jamás regresó. Huyó con la ropa del caballero.
Desde entonces, el pavorreal
quedó bonito con la ropa del caballero, mientras que éste se puso feo. Por eso no sale de día, sólo de noche, porque le da pena traer ropa del pavorrreal, y por eso tampoco hay pavorreales donde viven los caballeros.
*Caballero: ave nocturna, también conocida
como tapacaminos o cubrecaminos.
Tintas; Atziri Carranza
|
Cuento de las tres cosas/ ñomndáa, Cwentoo’ ndye ‘nan
(ñomndáa, O amuzgo)
(ñomndáa, O amuzgo)
Aurora de Jesús Cruz,de Xochistlahuaca (Suljaa’), Guerrero
Un día, la mesa organizó una
reunión a la que invitó a la silla y a las piedras del fogón. Los tres se reunieron en la cocina, le pidió al perro que fuera por ellos porque no podían llegar por sí solos.
Cuando se reunieron, tomó primero
la palabra la mesa.
–Yo los cité aquí para que veamos
qué hacer con esta mala vida que llevamos. Yo sufro mucho, muchas cosas ponen en mi espalda, nadie me da de comer, sólo me ocupan para cargar la comida, sólo los cuatro dueños comen bien.
Cuando empezó a hablar, la silla dijo:
–A mí también me pasa lo mismo
que a tí, yo siento bien cómo se me va haciendo pesada la carga mientras están comiendo nuestros dueños y se van acabando la comida que tú cargas.
Contestó la piedra del fogón:
–Ustedes no la pasan tan mal, nosotros
sí sufrimos mucho, casi casi nos morimos cuando nos ponen el sombrero ancho en nuestras cabezas, nos empiezan a echar lumbre y nos empezamos a quemar bien feo, luego tiene que pasar mucho tiempo para que nos compongamos.
Al escucharlos contestaron las leñas:
–Ya dejen de estarse quejando de su
destino y acéptenlo, eso no es nada en comparación de lo que nosotros sufrimos. Nosotros realmente nos morimos cuando nos queman y nos transformamos en cenizas, pero no nos estamos quejando. | Cwii xuee meisa s’aan jumta ñequio sula, ñequio ljo’ tei’chom, ndyena tjmndyenanaquii’ caseina, ndo’ tsán na ñetjacachuu joona, catsue’ ee xocandaa nnc’oochen nquieena.
Jnda na tjomndyena, quiajo’ts’an na to
‘jndyee matseinein meisa. Matso meisa.
Ja l’ue ts’oo nya na nntiaaya nawi’ na cwitjoo n e ja jeen wi’ matjon jeen jndye ‘nan cwintyjo naxan ‘a saa tj’anan ‘ñeen nñequiaa chjoowi’ na lcwaa’ a tomti na machoya nantquie, ñequiee nn’an na ‘ naan ja jeenya cwicwa’na.
Quia’ t’oo sula maatsoom mati ja macwe’
laa’ti’ matjon, janntyjii ntyjiichan
wjawijaa’ñe ts’an na ‘naa n ja choya
jom xje nna macwaan ‘an ndo’ ‘u wyandyaan dyu’ xjen’ñeen cwjandyue nantquie na ntyjo nacjo’.T’oo ljoo’_tei’chom je’cwiluena ‘o xen ndya’ ya na cwe’ laa’ti cwi tjom’yo’ ja t’manti na wi’ cwint’iaaya ncue ncuee cwjaa ñ’aa nya ee xjen na nntiom ts’an tjan xjen na nntiom ts’an tjanxjen tmein nquaa nya xjen’ ñeen mana njñom ts’an chom nacjeen tjxqueen’ neen mana nntseicona’.
Ja cwajndii cwicondyo cwileiweendyo
xeen jnda jeen yo wjaco’ya nnda’na’ ja. Quia jo’ jla’ xuaa n’ oomteincwe, jluena ‘o xen ndya’ ya na cwe’ laa’iti cwitjom’yo ja mana cwjaa ya na qui’ na cwindye’ ntjoo nya, ee ja cwicondyo a, ñ’aa n ya mana matseicwa quen ‘na’ tsquie ja |
Zoque: Mitos, cuentos y creencias zoques, de José Luis Sulvarán López (editor y compilador). Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, 2007.Amuzgo: Antología de cuentos indígenas de Guerrero, compilado por Rosa Román Lagunas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2007.Zapoteco del Istmo: Palabras germinadas/Ca diidxa’ guchendú, de Esteban Ríos Cruz. Serie Literatura Indígena Contemporánea, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2008.Me’pha a: Relatos tlapanecos/Ajngáa me’pha a, Lenguas de México, número 13, Dirección General de Culturas Populares, México, 1995.
Etiquetas:
amuzgo,
literatura indígena,
Pueblos Indígenas,
tlapaneco,
tsotsil,
ZAPOTECO,
zoque
LA JORNADA, Suplementos del diario mexicano. 19 nov 2013
Martes 19 de noviembre de 2013
Suplementos |
Etiquetas:
suplemento cultural,
suplementos de La Jornada
WISLAWA SZYMBORSKA, un poema, "Retrato"
copiado de GACETA FCE
Retrato
✸ Wislawa Szymborska
Traducción de Gerardo Beltrán
Si los elegidos de los dioses mueren jóvenes,
¿qué hacer con el resto de la vida?
La vejez es un abismo
ya que la juventud es la cima.
Yo no me muevo de aquí.
Aunque sea de una pierna seguiré siendo joven.
Me aferro al aire
con una especie de bigotes de ratón.
En esta posición vuelvo a nacer constantemente.
No conozco otro truco.
Pero siempre serán yo:
los guantes mágicos,
el cotillón en cruz de la primera mascarada,
el falsete de los manifiestos juveniles,
el rostro del sueño de la costurera con el crupier,
los ojos arrancados que me gustaba pintar
esparciéndolos como garbanzos desde la vaina,
porque ante este espectáculo temblaban los muslos muertos
de la rana pública.
Sorpréndanse también ustedes.
Sorpréndanse hasta cien toneles de Diógenes,
que le gano en ideas.
Conjuren
un eterno comienzo.
Esto que tengo en los dedos
son arañas que mojo en la tinta
y arrojo al lienzo.
De nuevo estoy en el mundo.
Florece un nuevo ombligo
en el vientre del artista.
Etiquetas:
literatura,
literatura polaca,
poesía,
poesia polaca,
WISLAWA SZYMBORSKA
Hans Magnus Enzensberger, dos poemas
copiado de GACETA del FCE http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/gacetas/oct_2001.pdf
EL PRESO
Sepultado en mi carne
hay un hombre con manos de león
de tiernos y formidables ojos
que respira en mi esqueleto
un anciano
que no muere
un niño perseverante
que no teme
sumergido en mi sangre
un preso que obedece
sepultado en mi carne
que espera y desespera
y envía mensajes en clave
tierno y formidable
en mis oídos que zumban
habita entre guijarros ardientes
perseverante como el picapedrero
que no teme
firme y claro como el hielo
que se liberará
con mano de león
y dictará como una sentencia
erguido como un viento potente
que no muere
que respira en mi esqueleto
y que lo destrozará
EL OTRO
Uno que no ríe
que se acongoja
que alza su rostro con piel y pelo bajo el cielo
que hace salir de mi boca palabras rodando
uno que tiene dinero y miedo y un pasaporte
uno que lucha y ama
uno que se mueve
que patalea
pero yo no
yo soy el otro
que no ríe
que no tiene su rostro bajo el cielo
ni palabras en su boca
que es desconocido para sí y para mí
yo no: el otro: siempre el otro
que no vence ni es vencido
que no se acongoja
que no se mueve
el otro
que es indiferente
del que no sé
del que nadie sabe quién es
que no me conmueve
ese soy yo
Etiquetas:
Hans Magnus Enzensberger,
literatura,
literatura alemana,
poesía,
poesía alemana
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Oye, mira, este, pues...pues ¡te traje esta flor! Es que, bueno, pues iba caminando por ahí y que la veo. Al verla, de inmediato me acordé de ti: me recordó tu belleza, tu fragancia, tu ternura... y a pesar de estar rodeado de espinas, me recordó también tu noble corazón.
Y pues te la traje, vale. Tómala, no te apenes, si cuando la gente se muere le llevan flores, porqué no cuando viven. Es para ti, sostenla con tus manos y guárdala en tu corazón. Que tus manos acaricien sus pétalos y sientan su tersura, y ellos se alegren con el calor de las mismas.
Mira, si la recibes no te voy a comer a besos por ello, aunque ganas no me faltan. Tú tómala, pero si no la quieres, me la llevo conmigo, la guardo en mi libro de cuentos, para que cuando sea anciano lo abra y vea esa flor y recuerde que un día tuve la bendición de verte.
frg
martes, 22 de octubre de 2013
Cristo Rey, en Silao, Gto.
El Expiatorio, en León, Gto.
El Expiatorio, en León, Gto.
El Expiatorio, en León, Gto.
El Expiatorio, en León, Gto.
Iglesia de San MIguel, en Sal Miguel el Alto, Jal.
Basílica de San Juan de los Lagos, Jal.
Basílica de San Juan de los Lagos, Jal.
Basílica de San Juan de los Lagos, Jal.
Catedral de Guadalajara, Jal.
jueves, 17 de octubre de 2013
EL GUARDIÁN DE LAS PALABRAS ":J-kanant’táanilo’obe’: Cuento en maya-español deJ.M. COCOM PECH
copiado de OJARASCA http://www.jornada.unam.mx/2013/05/11/oja-guardian.html
El guardián de las palabras | J-kanant’táanilo’obe’ |
Jorge Miguel Cocom Pech
Cuánta razón tenían los abuelos cuando nos decían: “Tu corazón es el guardián de las palabras, no su cueva; porque tus palabras no estarán ahí para alojarse eternamente”. Deja que en primavera los vientos de tu ánimo dispersen las palabras por los caminos y se vistan con flores rojas, blancas, amarillas y azules, porque las flores son alegres palabras de los árboles, de las hierbas y de las enredaderas. Deja que en verano las palabras se levanten en mariposas, porque ellas, como hijas de la lluvia, son las flores ambulantes de los caminos; deja, en ese tiempo de aguaceros, que en las milpas las mazorcas se ofrezcan, entre el humo del copal y la oración, como palabras de gratitud en las primicias. Cuando llegue el otoño y los árboles desprendan sus hojas al vaivén del viento, deja que estas palabras besen con ternura la piel del suelo, porque nunca las palabras sobre la tierra han sido el sepulcro de los hombres. Cuando llegue el invierno y sientas que te besa el aire frío de sus días, deja a la palabra arder en los leños, que su calor será el cobijo de tu cuerpo; pero si sientes que las palabras bullen, saltan, gritan, rugen y cantan en tus adentros, y este canto es parecido al trino del Sakpakal, paloma blanca, no lo ahogues en silencios. No temas, ¡ése es el lenguaje de tu alma!, ¡ésas son las palabras de tu espíritu! No guardes, no escondas, no impidas la libertad a tus palabras, porque tu palabra habrás de escribir para todas las edades y para todos los tiempos, que es uno solo y eterno, mientras haya vida sobre la tierra. Ka’ síijil t’aan significa volver a nacer la palabra, renacer la voz. Este reencuentro del pasado con el presente; este volver de nuevo, que para nosotros los mayas era y es sagrada concepción del tiempo, es un hecho que se inicia con las voces y testimonios de los que hoy asumimos el compromiso de dejar constancia de lo que pervivió en la tradición oral, a través de textos literarios... pues nunca las palabras sobre la tierra han sido el sepulcro de los hombres. | ¡Bajun k-óolal yant’k-nojoch noolo’obe’ ken u yá’lo’on!: “A puk’sí’ik’al u aj kanant’ t’aanilo’ob, ma’ u aktuni’, tumen a t’aanilo’ob ma’ti’ano’ob ti’ ti’a’l u káajakbalo’ob baililí. Ti’ Yáax k’íine, p’aat u yíik’o’ob a wíik’e u k’it k’it t’aanilo’obe’ iche bee’jo, beyxan ka pakchak u buk’int’maubao’ob ich chaktak, saktak, k’ank’an yéetel ch’ojtak nikteilo’ob, tumen le’iti’obe u kí kímak óolal t’aanil kulche’o’ob, xiuo’ob yéetel áak’ilo’ob. Ti’ Ja’ja’lile’, p’aat’e t’aano’oba’ ka u xíik’iluba’o’ob bey péepeno’ob, tumen le’iti’obe’, -yáalo’ob k’axa ja’e-, u xiximbalil nikteilo’ob ich beejo’obo; p’aat’ ichile ja’jala’o’oba’, u tich’ilal u naali koolo’ob ich u buts’ pom’ yéetel payalchí, je bix u k’uubu níib óolal t’aanil ich yáax tíich’ilo’obe’. Ken k’uchuk u k’íinil u lú’ubul u le’o’ob kulche’ilo’ob, ti’o’lal u yúumbal íik’e, p’áatake’ t’aano’oba u ts’utsk’o’ob yéetel mum óolal u yoot’el lu’um; tumen, mix bik’íin t’aanil yóok’ol k’aabe’ ts’o’ok u sut’kubao’ob u muk’nal u kukut’il wíiniko’ob. Ken k’uch’uk k’íin Ayakbil, ti’ tu’ux chan ka wúuyik ku ts’uts’kech u síis íik’il u k’íino’obe, p’aat’e t’aano’oba’ ka u yeelel ich k’a’ak’, tumen u yóoxob bin u tep’il a kukut’; chen ba’le’, wa ka wúuyik ku totowankilo’ob, ku sit’to’ob, ku yauto’ob yéetel ki’ kayo’ob ichil a jobnel, yéetele k’ayo’obaj bey u k’ay sakpakale’, ma’ a kupajtik te ch’ech’ennki’o’ob. Bik sajakchajkech. ¡Leti’e’ u t’aan a pixan! ¡Leti’obe’ u t’aan a wool! Ma’ a ta’akik, ma’ a balankik, ma’ a tokik u jalk’abil a t’aano’ob, tumen a t’aan bin a ts’íibte’ u ti’a’al tul’aakle siyanko’ob yéetel u ti’a’al penk’ech k’íino’ob, chen junp’ eelili’e yéetel mina’an u xulsa’aj, ka’alikil u yáantal kuxtal yóok’ol kaab. Ka’síijil t’aan u ka’a’t yáal ku síij tu ka’aten t’aan, ku ka’aput síijil u jum kaal. Le u ka’ kaxtikubao’be máanlil k’íinal yéetel bejla’e; le suutaj tu ka’ten u ti’a’al mayao’on, k’uyen je bix k-náatik k’íine’, junp’éel yúuchul jo’opolnaji yéetel u jum kaal u kunaj t’aan láats’ilo’ob bejla’e’, k-nuupt’aankik u p’aat’ u jun xotomal yok’ole’ ba’ax bejla’e’ ts’aka’an iche sansamil tsikbal wa iche kí kí pik’ju’uno’ob, tumen mix bik’íine’ t’aano’ob yok’ol kaab bin u sut’kuba’ob u muk’nal ti’a’al máako’obe’ |
Jorge Miguel Cocom Pech, uno de los autores en maya peninsular más importantes de nuestros días, nacido en Calkiní, Campeche (1952), escribió esta declaración de principios en 1997, y con ella cierra la nueva edición bilingüe de su libro El abuelo Gregorio, un sabio maya/J-nool Gregorioe’, juntúul miats’il maya (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2012). Justo es reconocer que siguió aquellos consejos, poniéndose al servico de su lengua. Normalista, ingeniero agrónomo con especialidad en sociología rural, sobre todo —según escribe Adriana Malvido en el epílogo— “da testimonio de cómo vive el pasado maya en el presente”.
Narrador y traductor, ha publicado El secreto de los pájaros, Secretos del abuelo, Un cazador de auroras y Testimonio de una inciación: la prueba del aire, la prueba del sueño. Estudioso del Chilam Balam y autor de Estética melódica en el verso maya contemporáneo, tiene el raro honor de haber sido traducido a otras lenguas indígenas: mam, náhuatl y zapoteco. La calidez poética de sus relatos, a caballo entre la narrativa moderna y una cultivada tradición oral, hace de Cocom Pech un autor indispensable. Ese a quien don Gregorio dijo: “Los sueños son revelación para la rebelión”. Y también: “De ahora en adelante vas a ser insumiso por haber recibido el privilegio de los dones de la libertad”. Una experiencia que comienza en su infancia, cuando un día le saca al abuelo Gregorio de la bolsa izquierda del pantalón un grano de maíz.
miércoles, 10 de julio de 2013
¿HACIA DÓNDE MIRARÁN ESOS OJOS?
¿HACIA DÓNDE MIRARÁN?
¿Hacia dónde mirarán esos ojos,
tan lejanos,
tan ausentes?
¿Alcanzará su mirada el horizonte?
¿Cruzarán sus luces el infinito?
¿Tal vez tocarán los cielos?
No sé.
¡Nadie en el entorno
lo ha sabido!
Sólo en algo
todos concuerdan:
¡Son ojos que no miran,
más bien sueñan!
tan lejanos,
tan ausentes?
¿Alcanzará su mirada el horizonte?
¿Cruzarán sus luces el infinito?
¿Tal vez tocarán los cielos?
No sé.
¡Nadie en el entorno
lo ha sabido!
Sólo en algo
todos concuerdan:
¡Son ojos que no miran,
más bien sueñan!
by panchito
miércoles, 29 de mayo de 2013
LA JORNADA: Lea los suplementos de este magnífico diario mexicano (may 29 2013)
Miércoles 29 de mayo de 2013
Suplementos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)